Percepción sobre el logro académico y experiencias de tutoría en el Doctorado Interinstitucional en Educación del Sistema Universitario Jesuita

  • Luis Medina Gual Universidad Iberoamericana
  • Luz del Carmen Montes Pacheco Universidad Iberoamericana
  • Juan Carlos Silas Casillas Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Palabras clave: Posgrado, Educación superior, Investigación doctoral, Acompañamiento

Resumen

La tutoría se ha convertido en una actividad fundamental en la formación de investigadores en posgrados. En este texto se describen la percepción del logro académico y las experiencias de tutoría a partir de la valoración, por medio de una encuesta, de cinco generaciones de egresados del Doctorado Interinstitucional en Educación del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Respondieron 89 de 120 egresados, quienes perciben incremento en las competencias desarrolladas; percepción mayor en hombres, pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y quienes tuvieron al mismo tutor en su proceso doctoral. El 44% publicó al menos un artículo relacionado con su tesis y el 70% realizó otro dipo de difusión. La fortaleza más evidente del programa es el modelo de tutorías y la debilidad, diferencias en criterios de evaluación de los tutores.

Biografía del autor/a

Luis Medina Gual, Universidad Iberoamericana

Coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Iberoamericana, CDMX, México.

Luz del Carmen Montes Pacheco, Universidad Iberoamericana

Coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Iberoamericana, Puebla, México.

Juan Carlos Silas Casillas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación, ITESO, Guadalajara, México.

Citas

Béjar, M.O. (2019). Pedagogía Ignaciana: origen y elementos. Universidad Iberoamericana. Documento inédito.
Brown, G., y Atkins, M. (1988). Effective Teaching in Higher Education. Methuen. Calvo, A., Padilla, F. y Perea, M. (2004, 23 de junio). El manual para el tutor. [Conferencia] Primer Encuentro Nacional de Tutoría. Colima, México.
Campos, M. A. (2019). Investigar la educación. El compromiso de saber. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue). https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/investigar-la-educacion-el-compromiso-de-saber
Cassuto, L, (2010). Advising the Struggling Dissertation Student. The Chronicle of Higher Education, 57(17), 51-53.
De la Cruz, G., Díaz-Barriga, F. y Abreu Hernández, L. (2010). La labor tutorial en los estudios de posgrado. Rúbricas para guiar su desempeño y evaluación. Perfiles Educativos, vol. xxxii (130), 83-102.
De la Cruz, G., Chehaybar E. y Abreu, L. F. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior. Vol. XL (1), 189-209.
Deuchar, R. (2008). Facilitator, director or critical friend?: Contradiction and
congruence in doctoral supervision styles. Teaching in Higher Education, 13(4), 489-500.
Doctorado Interinstitucional en Educación (diee). (2021a). Plan de Estudios. Sistema Universitario Jesuita. https://posgrados.iteso.mx/web/general/deta- lle?group_id=10604149
, (2021b). Perfil de Egreso. Sistema Universitario Jesuita. https://posgrados. iteso.mx/web/general/detalle?group_id=10604349
Ehrenberg, R., Zuckerman, H., Groen, J. y Brucker, S. (2010). Educating Scholars. Doctoral Education in the Humanities. Princeton University Press.
Fernández-Fastuca, L. (2018). Pedagogía de la formación doctoral. Teseo press. https://www.teseopress.com/pedagogia
Grevholm, B., Persson, L.E. y Wall, P. (2005). A Dynamic Model for Education of Doctoral Students and Guidance of Supervisors in Research Groups. Educa- tional Studies in Mathematics, 60(2), 173-197.
Gurr, G. (2001). Negotiating the ‘Rackety Bridge’. A dynamic model for aligning supervisory style with research student development. Higher Education Research & Development, 20(1), 81-92.
Halse, C. (2011). Becoming a Supervisor: The impact of doctoral supervision on supervisors’ learning. Studies in Higher Education, 36(5), 557-570.
Halse, C. y Malfroy, J. (2010). Retheorizing Supervision as Professional Work. Studies in Higher Education, 35(1), 79-92.
Heath, T. (2002). A Quantitative Analysis of PhD Students Views of Supervision. Higher Education Research & Development, 21(1), 41-53.
Hidalgo, C. y Passarella, V. (2009). Tesistas y directores: Una relación compleja e irregular. En E. Narvaja (Ed.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado (pp.74-102). Santiago Arcos.
Kiley, M. (2011). Developments in Research Supervisor Training: Causes and responses. Studies in Higher Education, 36(5), 585-599.
Lillis, T. (1999). Whose “Common Sense”? Essayist literacy and the institutional practice of mystery. En Jones, C., Turner, J., & Street, B. (orgs.). Students writing in the university: cultural and epistemological issues (pp. 127-147). John Benjamins Publishing.
Manathunga, C., Peseta, T. y McCormack, C. (2010). Supervisor Development through Creative Approaches to Writing. International Journal for Acade- mics Development, 15(1), 33-46.
Marsh, H., Kenneth R. y Andrew M. (2002). PhD Students’ Evaluations of Research Supervision: Issues, complexities and challenges in a nationwide Australian experiment in benchmarking universities. The Journal of Higher Education, 73(3), 313-348.
Martínez Rizo, F. (2019). El nuevo oficio del investigador educativo. Una intro- ducción metodológica. Universidad Autónoma de Aguascalientes y Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comie). https://editorial.uaa.mx/ catalogo/ccsh_nuevo_oficio_investigador_educativo_9786078714841.html
Murphy, N., John B. y Linda C. (2007). Orientations to Research Higher Degree Supervision. Higher Education, vol. 53, 209-234.
Onrubia, J. (1999). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. En C. Coll, E. Martín, T. Mauro, M. Miras, I. Solé y A. Zavala (Coords.) El constructivismo en el aula. (9a ed.) (101-124). Graó.
Price, D. y Money, A. (2002). Alternative Models for Doctoral Mentor Organization and Research Supervision. Mentoring & Tutoring, Partnership in Learning, 10(2), 127-135.
Revilla, D. (2017). Expectativas y tensiones en la asesoría de tesis en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. redu. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 277-303.
Sánchez-Puentes, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. 4a ed. iisue. http://www.iisue. unam.mx/publicaciones/libros/ensenar-a-investigar-una-didactica-nue- va-de-la-investigacion-en-ciencias-sociales-y humanas
Shore, W., Toyokawa, T. y Anderson, D. (2008). Context-specific Effects on Reci- procity in Mentoring Relationships: Ethical implications. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 16(1) 17-29.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. Watts, J. (2008). Challenges of Supervising Part-Time PhD Students: Towards student-centered practice. Teaching in Higher Education, 13(3), 369-373. Weidman, J. y Stein, E. (2003). Socialization of Doctoral Students to Academic Norms. Research in Higher Education, 44(6), 641-656.
Publicado
2022-01-01
Cómo citar
Medina Gual, L., Montes Pacheco, L., & Silas Casillas, J. (2022). Percepción sobre el logro académico y experiencias de tutoría en el Doctorado Interinstitucional en Educación del Sistema Universitario Jesuita. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 34(83), 7-28. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1130