Educación media superior: currículo, docencia, juventudes y políticas en debate - Revista Reencuentro

Convocatoria “Educación media superior: currículo, docencia, juventudes y políticas en debate”

La revista Reencuentro de la DCSH de la UAM-Xochimilco invita a investigadoras, investigadores, docentes y especialistas a enviar artículos, ensayos y reflexiones para su próximo número, dedicado a la educación media superior. Se recibirán contribuciones que aborden, entre otros, los siguientes ejes:

  • Surgimiento y desarrollo de la educación media superior
    • Orígenes, historia, y políticas públicas que han dado forma a este nivel educativo.
  • El currículo de la educación media superior
    • Cambios y transformaciones en los planes y programas de estudio
    • El currículo de la Nueva Escuela Mexicana: de los documentos a la práctica
    • Marco curricular común y diversificación curricular
  • Abandono escolar
    • Causas, impactos, estrategias de atención y experiencias exitosas de prevención.
  • Integración orgánica del tipo educativo medio superior
    • Articulaciones entre bachillerato general y bachillerato tecnológico.
  • Docentes en la educación media superior 
    • Formación, perfiles, trayectorias y condiciones laborales.
    • La práctica docente en el bachillerato
  • Jóvenes y bachillerato
    • Trayectorias estudiantiles
    • Los sentidos de la educación media superior
    • Transiciones: educación secundaria-media superior, escuela-trabajo, educación media superior-superior
  • Desigualdades educativas y sociales en la educación media superior
    • Desigualdades en los procesos de ingreso al bachillerato
    • Desigualdades en el derecho a la educación media superior: disponibilidad accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad
  • Políticas de educación media superior en la actualidad
    • Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato
    • Bachillerato nacional para todas y todos ¡Mi derecho, mi lugar!
    • Ley General de Educación Media Superior

Modalidades de colaboración

Se recibirán textos originales e inéditos en español, que podrán ser investigaciones, ensayos teóricos, estudios de caso o revisiones críticas.

Envío de textos

Además, y de acuerdo con los lineamientos editoriales de la revista, se recibirán propuestas de artículos relacionados con la educación y la universidad para ser incluidas en la sección Variaciones.

La fecha límite de esta convocatoria es el miercóles 15 de octubre de 2025; podrán subir sus colaboraciones a través de nuestro sitio web (reencuentro.xoc.uam.mx/) o enviarlos a los correos electrónicos: cuaree@correo.xoc.uam.mx y/o rev.reencuentro@gmail.com. Los artículos deberán sujetarse a los criterios establecidos en las normas editoriales que se encuentran en bit.ly/rREnrms

Coordinadores del número de la revista Reencuentro:      

  • Dr. Leonel Pérez Exposito, Depto. de Relaciones Sociales, UAM-X
  • Dra. Giovanna Valenti Nigrini, Depto. de Política y Cultura, UAM-X

convocatoria El arribo de la IA a la universidad: mitos, realidades y desafíos - Revista Reencuentro

Convocatoria "El arribo de la IA a la universidad: mitos, realidades y desafíos"

En los últimos años, la definitiva irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la educación, y sobre todo en la educación superior, se ha convertido en una transformación presente por dónde se le mire. Aulas, pasillos, jardines y oficinas, la información fluye de manera acelerada y continua. La IA no solo ha entrado a la universidad como herramienta, ha comenzado a modificar nuestras formas de producción, transmisión y validación del saber, así como la gestión y, con ello, a las nociones mismas de las personas involucradas en la educación: estudiantes, docentes, investigadoras e investigadores, gestoras y gestores.

En este contexto, esta convocatoria está abierta a artículos sobre las implicaciones epistemológicas, éticas, pedagógicas y políticas de esta transformación. Nos cuestionamos: ¿qué significa “enseñar” o “aprender” en la actualidad, cuando contamos con lenguajes artificiales que escriben, responden, infieren o predicen?, ¿cómo la IA promueve o inhibe las actividades, docentes e investigativas?, ¿es posible aprovechar la IA para avanzar en la desburocratización de las universidades e instituciones de educación superior?, ¿qué queda del juicio, del error, de la lectura o de la escritura cuando se delegan en sistemas automatizados? ¿estamos frente a un vaciamiento de la universidad o a una oportunidad para repensar su misión histórica?

La temática de este número convoca una mirada plural y situada, que vincule el análisis teórico con experiencias concretas, y que permita trazar coordenadas para habitar críticamente este nuevo tiempo. La IA llegó para quedarse, por ello es necesario enfrentar los mitos de su uso, explicar las realidades y responder a los desafíos que nos plantea.

Por lo anterior, el Comité Editorial de Reencuentro. Análisis de problemas universitarios convoca a investigadoras, investigadores, docentes, ensayistas, estudiantes de posgrado y profesionales de la educación a colaborar en su número 88, cuya temática estará dedicada a explorar los impactos, desafíos y dilemas que plantea la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la universidad contemporánea bajo las siguientes líneas temáticas:

  • La transformación de los saberes universitarios en contextos de automatización, tales como big data y cálculo predictivo. El aula ya no es un lugar cerrado: es un nodo en una red donde intervienen inteligencias no humanas.
  • Propuestas epistemológicas y políticas para una universidad que piense con y sobre inteligencia artificial. Los sistemas de IA transforman los criterios de verdad, autoría y validación en la universidad.
  • Los cambios actuales y previsibles en las prácticas de enseñanza, evaluación y lectura-escritura con IA generativa (e.g., ChatGPT, Copilot, Gemini). El uso cotidiano de herramientas generativas en la educación: ¿qué significa escribir o investigar cuando lo hace una máquina? ¿Cómo usar éticamente las herramientas de IA para investigar y escribir?
  • Las nuevas formas de subjetivación académica en estudiantes y docentes frente a dispositivos algorítmicos. ¿De qué manera las lógicas digitales y automatizadas reconfiguran las formas de habitar el saber, los tiempos, las lecturas, la presencia corporal y el deseo en el ámbito académico?
  • El lugar de la ética, la creatividad y la autonomía universitaria ante la mediación tecnológica. ¿Qué implicaciones tiene la dependencia de instituciones educativas a plataformas corporativas y la minería de datos académicos? ¿cómo las IEs y universidades contribuyen al uso de las herramientas?
  • Desigualdades tecnológicas y brechas de acceso: ¿es inclusiva la inteligencia artificial en la educación? La IA puede reproducir y amplificar exclusiones estructurales. ¿Qué estrategias pueden pensarse desde las universidades públicas?
  • Inteligencia Artificial, ciencia abierta y universidades públicas. Investigación y docencia basadas en la ética, la transparencia, la apertura del conocimiento y la justicia cognitiva. ¿Cómo la IA contribuye a la ciencia abierta y el acceso al conocimiento?
  • Gestión, desburocratización y uso de herramienta de IA ¿Puede el uso de IA mejorar la gestión en las IES y universidades?
  • Experiencias pedagógicas críticas, humanistas o innovadoras en torno al uso (o la resistencia) a la IA en la educación superior.

Modalidades de colaboración

• Artículos de investigación o reflexión teórica (entre 5,000 y 8,000 palabras)

• Ensayos académicos

• Estudios de caso o experiencias docentes documentadas

• Reseñas críticas de libros recientes

• Entrevistas académicas

Envío de textos

Además, y de acuerdo con los lineamientos editoriales de la revista, se recibirán propuestas de artículos relacionados con la educación y la universidad para ser incluidas en la sección Variaciones.

La fecha límite de esta convocatoria es el lunes 15 de septiembre de 2025; podrán subir sus colaboraciones a través de nuestro sitio web (reencuentro.xoc.uam.mx) o enviarlos a los correos electrónicos: cuaree@correo.xoc.uam.mx y/o rev.reencuentro@gmail.com. Los artículos deberán sujetarse a los criterios establecidos en las normas editoriales que se encuentran en bit.ly/rREnrms

Sobre la revista Reencuentro

Reencuentro es una publicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), orientada a promover el diálogo interdisciplinario y el pensamiento crítico en torno a temas de actualidad cultural, educativa y política.