• La crisis pandémica y los derroteros de la educación II

    Para casi nadie es un secreto que nos encontramos en un momento de profunda transformación y desafío en el ámbito educativo. La pandemia ha desatado una incertidumbre sin precedentes, redefiniendo los rumbos de la educación en el futuro inmediato. En esta edición de Reencuentro nos adentramos en una serie de temas que exploran las múltiples facetas de esta nueva realidad educativa. La panorámica que comprende las temáticas que se exponen a continuación abarca experiencias en el Valle de Toluca, Hidalgo, Oaxaca, Chiapas y Ciudad de México…

  • La crisis pandémica y los derroteros de la educación I

    En este número de la revista Reencuentro hacemos un recorrido por las afectaciones primordiales que trajo consigo la pandemia y el consecuente confinamiento que, queramos o no, aún tiene efectos diversos en nosotros, seamos docentes o alumnos, en los diversos grados educativos…

  • La enseñanza de la investigación en los posgrados II

    No se nos oculta a nadie que la sociedad de información supone desafíos siempre renovados para la educación en todos los niveles, sin embargo, tal condición se hace más patente en los posgrados universitarios. Es una situación que conlleva que las personas que se forman en dichos espacios se preparen y desenvuelvan en procesos educativos con múltiples bifurcaciones, como ocurre en la célebre narrativa de Borges. En este número de la Revista REencuentro se dan cuenta de diversas maneras de una pluralidad de experiencias y de ellas se derivan algunas recomendaciones en el proceso de formación de investigadores en maestría y doctorado.

  • La enseñanza de la investigación en los posgrados I

    En este número de la Revista Reencuentro (el primero de dos) dedicado a la formación de la investigación en los posgrados, se encuentran una serie de datos, observaciones y reflexiones que van mostrando en un mosaico multicolor las posibilidades y límites de la utilización de los procesos de investigación para la formación del estudiantado del nivel de posgrado, quienes de una manera u otra se enfrentan a la constante decisión de utilizar o no modelos de investigación (“los clásicos”) para lograr culminar sus estudios y presentar un trabajo final que acredite su conocimiento de los contenidos curriculares del área respectiva en la que se inscribieron. Se trata de desafíos y el reto es poner en tela de juicio esas creencias que están en el punto de arranque de la formación como investigadores en los posgrados.

  • Autonomía, gratuidad y la Ley General de Educación Superior

    Este número de la revista Reencuentro tiene como eje la educación superior vista desde el marco institucional vigente y recientemente aprobado en el 2021, la Ley General de Educación Superior (LGES). Los principales vectores son las relaciones de las Instituciones de Educación Superior (IES) con la sociedad, el Estado y los gobiernos a nivel federal y estatal. Los textos que se presentan abordan temas relacionados con los principios básicos que dan sustento a la ley, particularmente la perspectiva de género, la no discriminación, el financiamiento, el desarrollo de las funciones sustantivas y las y los estudiantes al centro de los procesos y prácticas educativas.

    Particularmente, en algunos artículos se pone énfasis en el complejo asunto del financiamiento y los cambios que se derivan de la Nueva Ley de Educación Superior aprobada en el año 2021. También se toca el tema de la autonomía universitaria y la libertad académica desde la no discriminación y la interseccionalidad como un marco necesario a tomar en cuenta, sobre todo al considerar las IES públicas estatales

  • Violencias de género en las universidades: activismos feministas y respuestas institucionales II

    La revista Reencuentro convocó a las y los universitarios a participar con escritos sobre el tema de las modalidades de violencia contra las mujeres que acontecen en nuestras instituciones de educación superior. Recibimos muchos trabajos con aportaciones relevantes, y por eso tomamos la decisión de publicar un segundo número sobre la temática.

    ¿Qué significa ser parte de la comunidad universitaria y responder a la problemática que avasalla generalmente a las mujeres? Como se constata en las contribuciones que se leen en este número, las y los universitarios reaccionan ante la violencia contra las mujeres desde su propia perspectiva y circunstancia universitarias, es decir, con la libertad de pensamiento característica de las instituciones autónomas, procediendo de manera analítica y crítica. Lo anterior, poniendo de manifiesto los sesgos patriarcales que aún prevalecen, lastimando y oprimiendo a las mujeres en las aulas, los laboratorios, los auditorios y en las cafeterías. Además de la necesaria crítica que desenmascara y denuncia, las y los universitarios hemos propugnado para que en nuestras instituciones se supere el mero nivel del discurso y contemos realmente con diversos instrumentos normativos y operativos para prevenir y sancionar los abusos de poder por motivos de género.

    Es el caso de los protocolos que, con todas las imperfecciones que puedan señalarse, son un punto de partida para la reconstrucción de las culturas institucionales bajo otros términos que pongan las bases para la igualdad sustantiva como se aspira en una sociedad democrática, una sociedad de la cual la Universidad es parte y, en cierto sentido reflejo, pero también que aspira a ser punto de inflexión para el mejoramiento de la convivencia ciudadana…

  • Violencias de género en las universidades: activismos feministas y respuestas institucionales I Violencias de género en las universidades: activismos feministas y respuestas institucionales I

    Aunque la justa reivindicación de los derechos y libertades de las mujeres ha llegado para asentarse y consolidarse como una columna vertebral de la cultura mundial (con algunas lamentables excepciones en países absolutamente repelentes a la igualdad y la paridad), nuestras instituciones de educación superior aún no logran asimilar e integrar completamente en sus plataformas normativas las necesarias condiciones para prevenir, impedir y sancionar las violencias de género que se producen y reproducen de mil y un maneras, como cabeza de Medusa, en los pasillos, las oficinas, los salones, las bibliotecas y los estacionamientos.

    Como en otras esferas de la vida pública, es necesario cuestionarnos por qué ocurren situaciones de retraso en el registro del discurso normativo universitario. Todas las instituciones tienen normas y de ellas derivan mecanismos sancionadores. Pero la cuestión es contar con la aplicación y armonización resuelta, justa y pertinente de normas que ya existen en el orden normativo interno del país; un orden del cual no se pueden sustraer las instituciones universitarias. El no aplicar las normas de protección y prevención, de examen y sanción, y que no sea de manera oportuna y correcta, va contra la quintaescencia de la universidad: la libertad en todos sus aspectos. Pero libertad —como lo vieron los filósofos desde siglos anteriores— con el respeto por la dignidad propia y de las y los otros, dentro de los cauces de la ley, porque solo mediante el dispositivo normativo legal es factible dar...

  • Educación y COVID

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia de prensa del 14 de julio de 2021, anunció que el 30 de agosto se reiniciarían las clases en el sistema educativo mexicano. Fue terminante: “[...] porque vamos a reiniciar las clases así, en definitiva, no hay nada que lo impida”.

    Por una parte, el presidente respondió a una demanda social sentida por vastos segmentos sociales de retomar clases presenciales, aunque no unánime. El presidente identificó bien el lamento por las escuelas taponadas, el agobio de niños, madres y docentes por el encierro forzado. También en la burocracia se percibía cansancio. Por otra parte, voces de autoridades estatales, periodistas y científicos no dejaron de poner alertas sobre los riesgos por la tercera ola de contagios que preveían que, en la segunda quincena de agosto, alcanzaría su punta. Los críticos apuntaron que...

  • Juventudes Universitarias

    Los que coordinamos el presente número de la revista REencuentro, reconocemos que a partir de marzo del 2020 se comenzó a trazar una clara línea divisoria entre el antes y el después, entre lo que fue y lo que vendrá, aún pendiente, que también podríamos resumir como la pre y la post pandemia. Esta realidad que todavía muchos no digieren, implica reconocer que hay un cisma entre lo que hemos escrito (y vivido) antes de este inesperado 2020, y lo que estamos viviendo, vamos a vivir y a escribir a partir de ahora...

  • Reencuentro. Análisis de problemas universitarios numero 76 "Balance y perspectivas de la educación´ en México" Balance y perspectivas de la educación en México

    El 1º de julio del 2018 se inicia en México un nuevo régimen político. Andrés Manuel López Obrador gana la elecciones presidenciales y le propone a la nación la inauguración de una nueva etapa en la vida pública del país, la 4T, que según nos dice, corresponde a la cuarta de una serie de trasformaciones en la historia de México, comenzando con la Independencia en 1821, continuando con la Reforma de 1857; en el siglo xx, la Revolución Mexicana que culmina con la promulgación de la Constitución del 1917 y, actualmente, después de treinta y seis años de un régimen articulado al proyecto globalizador del capitalismo neoliberal, comenzaría una nueva etapa de transformaciones...

1-10 de 85