La tutoría como eje estratégico para la enseñanza de la investigación en el posgrado
Palabras clave:
Tutoría, Dimensión constructiva, Investigación, PosgradoResumen
En este artículo se trabaja la noción de tutoría como un aspecto constructivo de los propósitos fundamentales de los programas de posgrado universitarios: la enseñanza de la investigación. Surge de una investigación teórica con referente empírico, sobre la configuración y valoración de la tutoría que construyen tutoras/es en tres programas de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM): I. Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, II. Posgrado en Filosofía de la Ciencia, II. Programa de maestría y doctorado en Ingeniería. Se basa en una metodología de corte cualitativo, que nos permite la interpretación de la práctica tutorial en comunidades de conocimiento específicas, a partir de entrevistas a profundidad que justifica una propuesta en torno a una tutoría diferenciada para la enseñanza de la investigación en el posgrado.
Citas
_______, (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Berger, P. y Luckmann, T. (1991). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Jasso, Méndez Jesús y Jasso Méndez Elizabeth. (2020). Pensamiento crítico como estado revisionista y su simetría con el proceso de autorregulación en el aprendizaje. Poiésis, 14 (26).
Kelly, Gail P., y Phillipe G. Altbach (2000). La educación comparada: desafíos y respuestas, en Jaime Calderón López-Velarde (coord.), En Teoría y desarrollo de la investigación en educación comparada. upn/sec/Plaza y Valdés.
Nicolescu, Basarab. (2002). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Du Rocher.
Sánchez, R. (1995). Enseñar a Investigar. Una didáctica nueva de la investigación científica en Ciencias Sociales y Humanas. Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM.
Schutz, A. (1995). El problema de la realidad social. Amorrortu.
Schriewer, J. (2010). Comparación y explicación entre causalidad y complejidad, en Schriewer, J. y Kaelble, (Comp.) La comparación en las ciencias sociales e históricas. Ocatedro.
Schön, D. (1992). La Formación de profesionales reflexivos. Paidós.
UNAM (1977). Compilación de Legislación Universitaria de 1910 a 1976, tomo I y II. UNAM.
_______, (1986). Reglamento General de Estudios de Posgrado. UNAM.
_______, (1996). Reglamento General de Estudios de Posgrado. UNAM.
_______, (2006). Reglamento General de Estudios de Posgrado. UNAM.
