Violencia de género en relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios del norte de México

  • María José Cubillas Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
  • Elba Abril Valdez Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
  • Sandra Elvia Domínguez Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
Palabras clave: Estudiante universitario, Violencia, Género, Rol de los géneros y estereotipos

Resumen

El objetivo de este trabajo fue analizar los discursos de jóvenes en una universidad pública de Sonora, sobre la igualdad, las formas de expresión de la violencia y la reproducción de roles y estereotipos. Se trabajó con cinco grupos de discusión analizando el flujo de mensajes que pusieron en forma de habla las representaciones de la realidad del estudiantado. Se analizaron los discursos y se apoyó la interpretación mediante la presentación de extractos de lo expresado. El supuesto que subyace es que, si bien hay transformaciones en los discursos expresados tendientes a apartarse de los roles y estereotipos tradicionales, la desigualdad permanece y se expresa a través de la violencia de manera diferenciada por sexo. Es importante reforzar programas para permear en el arraigo de creencias que poco contribuyen a la igualdad de género.

Biografía del autor/a

María José Cubillas, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Profesora investigadora titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Elba Abril Valdez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Profesora investigadora titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Sandra Elvia Domínguez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Profesora investigadora asociada del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Citas

Alberoni, F. (2003). El misterio del enamoramiento. España: Gedisa.

Alegría, M. & Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: Perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión, en Actualidades en Psicología, Vol. 29, pp. 57-72.

__________, (2017). Violencia mutua en el noviazgo: perfil psicosocial víctima-victimario en universitarios, en Psicología y Salud, Vol. 27, núm. 2, pp. 231-244.

Canales, M. & Peinado, A. (2007). Grupos de discusión, en Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.

Capaldi, D. & Crosby, L. (1997). Observed and reported psychological and physical aggression in young, at-risk couples, en Social Development, Vol. 6, pp. 184-206.

Castro, R. & Casique, I. (2010). Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos. Cuernavaca: crim-Instituto Mexicano de la Juventud.

Castro, R. & Vázquez, V. (2008). La universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, México, en Estudios Sociológicos de El Colegio de México, Vol. 26, núm. 78.

Chávez, G. (2007). El grupo de discusión. Una estrategia metodológica útil para generar conocimiento reflexivo en la investigación social desde la perspectiva cualitativa. México: Universidad de Colima.

Cortés, L.; Flores, M.; Bringas, C.; Rodríguez, L.; López, J. & Rodríguez, F. (2015). Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Análisis diferencial por sexo y nivel de estudios, en Terapia Psicológica, Vol. 33, núm. 1, pp. 5-12.

Cubillas, M. J. (2014). Violencia de género y juventud: un análisis de las formas de expresión de la subordinación y el ejercicio del poder en las relaciones de noviazgo de jóvenes universitarios. Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario. México: Universidad Autónoma de Coahuila y ceiich unam.

Cubillas, M. J.; Abril E. & Domínguez, S. (2016). Reproducción de la violencia familiar en relaciones de noviazgo de jóvenes universitarios y su relación con las identidades de género. v Congreso Nacional de Ciencias Sociales. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Consejo Mexicano de las Ciencias Sociales. Marzo de 2016. Universidad de Guadalajara, pp. 1051-1063.

Del Castillo, M.; Hernández, A.; Romero, S. & Iglesias, H. (2015). Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios, en psicumex, Vol. 5, núm. 1, pp. 4-18.

Flores, L.; Juárez, C. & Vidaña, D. (2015). Percepción de la violencia en el noviazgo entre universitarios: ¿control o amor?, en Cuhso. Cultura-Hombre-Sociedad, Vol. 25, núm. 1, pp. 47-61.

Gaceta Parlamentaria (2015). Reformas y adiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia. Núm. 4242-IV, jueves 26 de marzo. Recuperado de: http://gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anteriores/62/2015/mar/20150326-IV/Iniciativa-10.html

García, M.; Guzmán, R.; Flores, M.; Cortés, L. & López F. (2012). Roles de género tradicionales en las citas de noviazgo, en La Psicología Social en México, Vol. xiv, pp. 751-758. México: amepso.

Giordano, P.; Soto, D.; Manning, W. & Longmore, M. (2010). The characteristics of romantic relationships associated with teen dating violence, en Social Science Research, núm. 39, pp. 863-874.

Gontero, N. & Guevara, C. (2013). Violencia de género en noviazgos adolescentes. Reflexiones desde una experiencia de extensión. vi Encuentro Panamericano de Comunicación. Universidad Nacional de Córdova, Argentina.

González, R. & Santana, J. D. (2001). Violencia en parejas jóvenes. Madrid: Pirámide.

Ibáñez, J. (1992). Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo xxi.

inegi (2010). Mujeres y hombres en México 2010. Décimo cuarta edición. México: inegi.

__________, (2013). Panorama de violencia contra las mujeres en Sonora. endireh 2011. México: inegi e Instituto Sonorense de la Mujer.

López, J.; Lanab, A.; Rodríguez, L.; Paínoc, S. & Rodríguez, J. (2015). Percepción y etiquetado de la experiencia violenta en las relaciones de noviazgo juvenil, en Gaceta Sanitaria, núm. 29, pp. 21-26.

Martínez, I.; Amigot, P.; Bayot, A.; Bonilla, A.; Castillo, M.; Gómez, M.; Jódar, F.; Tubert, S. & Mira J. (2008). Imaginario cultural, construcciones de identidades de género y violencia: Formación para la igualdad en la adolescencia. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Igualdad, Estudios 103.

Martínez, J.; Vargas, R. & Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato, en Psychologia: Avances de la Disciplina, Vol. 10, núm.1, pp. 101-112.

Mejía, R. (2010). Una vivencia para prevenir la violencia en el noviazgo: Taller de sensibilización para ser aplicado por facilitadores. Tesina Especialidad en Género en Educación. Universidad Pedagógica Nacional.

Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. México: Gedisa.

__________, (2004). Los cambios de la masculinidad como expresión de la transición social, en El Cotidiano, Vol. 20, núm. 126, julio-agosto. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/325/32512622.pdf

Mora, F. (2017). Las relaciones de noviazgo, esas complejidades. Reflexiones y resultados de la encuesta entre jóvenes de la Universidad de Sonora, en Cuaderno de Trabajo núm. 14. Universidad de Sonora.

Muñoz-Rivas, M.; Andreu, J. M.; Graña, J. L.; O’Leary, D. & González, M. (2007). Validación de la versión modificada de la Conflicts Tactics Scale (m-cts) en población juvenil española, en Psicothema, Vol. 19, núm. 4, pp. 693-698.

Muñoz, M.; González, P. & Graña, J. (2003). Violencia en las relaciones de pareja en adolescentes y jóvenes: Una revisión, en Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol. 3, núm. 3.

Núñez, G. (2013). Hombres sonorenses. Un estudio de género de tres generaciones, Universidad de Sonora. México: Pearson.

Olavarría, J. (2004). Adolescentes: conversando la intimidad. Vida cotidiana, sexualidad y masculinidad. Chile: Flacso.

O’Leary, D.; Barling, J.; Arias, I.; Rosenbaum, A.; Malone, J. & Andrea J. (1989). Prevalence and stability of physical aggression between spouses: A longitudinal analysis, en Journal of Consulting and Clinical Psychology, Vol. 57, núm. 2.

O’Leary, K. D. & Smith-Slep, A. M. (2003). A dyadic longitudinal model of adolescent dating aggression, en Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, núm.32, pp. 314-327.

Organización Mundial de la Salud (2006). Prevención de la violencia: guía para aplicar las recomendaciones del Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: oms. Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9243592076_spa.pdf

Pena, F.; Zamorano, B.; Hernández, G.; Hernández, M.; Vargas, J. & Parra V. (2013). Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos, en Revista Costarricense de Psicología, Vol. 32, núm 1, pp. 27-40.

Poo, A. M. & Vizcarra, M. B. (2011). Diseño, implementación y evaluación de un Programa de Prevención de la Violencia en el Noviazgo, en Terapia Psicológica, Vol. 29, núm. 2, pp. 213-223.

Ramírez, J.; López, G. & Padilla, F. (2009) ¿Nuevas generaciones, nuevas creencias? Violencia de género y jóvenes, en La Ventana, revista de género, Vol. 3, núm. 29.

Rey-Anacona, C. A. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes, en Terapia Psicológica, Vol. 31, pp. 143-154.

Rivera, L.; Allen, B.; Rodríguez, G.; Chávez R. & Lazcano, E. (2007). Prevalence and correlates of adolescent dating violence: baseline study of a cohort of 7960 male and female Mexican public school students, en Preventive Medicine, Vol. 44, núm. 6, pp. 477-484.

Rivera, S. & Díaz-Loving, R. (2002). La cultura del poder en la pareja. México: unam.

Rodríguez, M. (1999) Foucault y la genealogía de los sexos. Barcelona: Anthropos.

Rojas-Solís, J. L. (2013). Violencia en el Noviazgo de Universitarios en México: Una Revisión, en Revista Internacional de Psicología, Vol.12, núm. 2, pp. 1-31.

Sánchez, A. & Solís, M. (2009). Las huellas de la violencia en el noviazgo: Estudiantes universitarios y trayectorias escolares de la fes Acatlán. x Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 16: sujetos de la educación.

Smith, P. H., White J. & Holland, L. (2003). A longitudinal perspective on dating violence among adolescent and college-age women, en American Journal Public Health, Vol. 93, núm 7.

Tolalpa, E. P. (2004). Las rutas de la masculinidad de Rafael Montesinos, en Sociológica, Vol. 19, núm. 56, pp. 277-284.

Valdez, R.; Ramírez, J.; Rojas, R.; Hidalgo, E. & Ávila, L. (2007). La violencia durante el noviazgo ¿Cómo la perciben las y los jóvenes en México?, en Secretaría de Salud (comp.). Una mirada de género en la investigación en salud pública en México. México: Secretaría de Salud.

Werkele, C. & Wolfe D. (1999). Dating violence in mid adolescence: Theory, significance, and emerging prevention iniciatives, en Clinical Psychology Review, Vol. 19, núm. 4.

Publicado
2017-07-01
Cómo citar
Cubillas, M., Abril Valdez, E., & Domínguez, S. (2017). Violencia de género en relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios del norte de México. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 29(74), 127-148. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/934
Sección
Artículos