Incidencia social de la investigación en los posgrados de una universidad pública
Resumen
Con el objetivo de investigar las opiniones de los académicos sobre la incidencia social de la investigación realizada en los posgrados y con base en los estudios sobre la responsabilidad social de la universidad, se efectuó un análisis crítico de los factores que favorecen o limitan dicha incidencia. Se entrevistaron a 52 docentes que participan en la enseñanza de la investigación a nivel posgrado. Los resultados indicaron que estos académicos perciben las limitaciones y oportunidades para que la investigación incida en la sociedad, igualmente se encontró que los factores que estructuran la enseñanza de la investigación en los posgrados no favorecen dicha incidencia, pero que también existen actividades investigativas renovadoras que dan oportunidades a cambios transformacionales para que la actividad de investigación llegue a tener mayor repercusión social.
Citas
Aiello, M. (2018). Formación de investigadores en Ciencias Sociales y Humanas en Argentina: el desafío de la formación para la tesis en los posgrados. La Agenda Universitaria iv. Viejos y nuevos desafíos en la educación superior argentina. Universidad de Palermo, Cátedra unesco–unu: Historia y Futuro de la Universidad, Buenos Aires.
Aliaga, A. y Luna, J. (2020). La construcción de competencias investigativas del docente de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible. Revista ESPACIOS. issn, 798, 1015.
Arellano, O. L. (2018). Salud colectiva en México: quince años del Doctorado en la UAM. Universidad Autónoma Metropolitana, Casa Abierta al Tiempo.
Arocena, R. y Sutz, J. (2001). Changing knowledge production and Latin American universities. Research Policy, 30(8), 1221-1234.
Cabrera, J., Cárdenas, M., Cabrera, C., Martinto, P. y Quintana, P. (2020). Metodología curricular para programas de posgrado. Tzhoecoen: Revista Científica, 12(4), 462-475.
Casani, F. y Pérez, C. (2009). La responsabilidad social en las universidades públicas españolas: vectores de cambio en la gobernanza. Investigaciones de Economía de la Educación, 4, 127-137.
Cuéllar, Y. y Sánchez, P. (2016). La educación de postgrado como necesidad social. Tendencias y retos ante la universidad latinoamericana contemporánea. Revista Conrado, 12(54), 129-134.
Díaz, P., Hamui, S. y Sampedro, J. (2021). Las fortalezas de la uam: modelo académico, investigación y vinculación social. Propuesta de comunicación y posicionamiento social. Sociológica México, 104, 43-61.
Espinosa, E. M. y Armenta, C. (2020). Los efectos en las políticas públicas del gobierno de la Cuarta Transformación en la educación superior en México. Universidades, 71(86), 88-106.
Flores J. M. (2018). Retos y contradicciones de la formación de investigadores en México. Educar em Revista, 34, 35-49.
Gaete Q. R. (2015). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de las partes interesadas: un estudio de caso. Actualidades investigativas en educación, 15(1), 273-302.
Galante, O. y Marí, M. (2020). Jorge Sabato y el pensamiento latinoamericano en
ciencia, tecnología, desarrollo y dependencia. Ciencia, Tecnología y Política,
3(5), 1-8.
Gamboa, M. (2008). La universidad nodo como modelo de vinculación universitaria. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, núm. 52, 101-109.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M.
(1997). La nueva producción del conocimiento. Pomares-Corredor.
Girardo, C., Pellegrini, S., Locela, L. y Costamagna, P. (2016). Desarrollo de capacidades individuales y colectivas en estudios de posgrado y su incidencia en
los territorios. Territorios, núm. 34, 215-236.
Góngora, E. M. (2021). Financiamiento por concurso para investigación científica
en México: Lógicas de competencia y experiencias de científicos. Revista
mexicana de investigación educativa, 26(88), 149-172.
Hinkel, J., Bisaro, A. y Swart, B. (2016). Towards a diagnostic adaptation science.
Regional Environmental Change, 16(1), 1-5.
Hirsch A. y Navia, C. (2019). Articulaciones diversas entre las labores de investigación y de docencia según los académicos de posgrado de la unam. Perfiles
educativos, 41(163), 11-25.
Ibarra, G. (1999). Tendencias en la formación de investigadores en la unam. Reencuentro, núm. 26, 38-58.
Kreimer, P. y Vessuri, H. (2018). Latin American science, technology, and society:
a historical and reflexive approach. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 1(1), 17-37.
López, L., Polanco V. y Correa, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a
2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 77-95.
Loray, R. (2017). Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación. Tendencias
regionales y espacios de convergencia. Revista de Estudios Sociales, núm.
62, 68-80.
Lozano, D., Pérez, D. y Arias, I. (2021). Contenido ambientalizado y su relación con
la educación química: el caso de un posgrado en enseñanza de la química.
Revista Insignare Scientia-RIS, 4(5), 200-222.
Luchilo, L. y Guber, R. (2007). La infraestructura para la investigación universitaria
en Argentina. Educación Superior y Sociedad, 12(1), 114-131.
Malagón, L. (2004). El currículo: dispositivo pedagógico para la vinculación universidad-sociedad. Revista ieRed, 1(1), 1-28.
Manzo, L., Rivera, C. N. y Rodríguez, A. R. (2006). La educación de posgrado y
su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación
Médica Superior, 20(3), 1-15.
Monereo, C., Pozo, J. I. y Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. Psicología de la educación escolar, núm.2,
235-258.
Ortega, C., Passailaigue, R., Febles, A. y Estrada, V. (2017). El desarrollo de competencias científicas desde los programas de posgrado. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(11), 1-16.
Ortiz, V., Pérez, R., Quevedo, L. N. y Maisterra, O. A. (2015). Una mirada analítica
a las políticas de investigación científica en México: su orientación hacia la
universidad pública. Revista Cubana de Educación Superior, 34(1), 44-59.
Peredo, M. A. (2016). Lectura y ciencia en diversos posgrados y disciplinas. Revista
de la educación superior, 45(180), 41-54.
Porras, S. T. y Güemez, R. L. (2007). Institucionalismo y Financiamiento en las ies
en México. El caso de la uam. Denarius, núm. 15, 73-99.
Quevedo, N. V., García, N., Cañizares, F. P. y Gavilánez, S. M. (2020). La formación del conocimiento investigativo conceptual, actitudinal y procedimental en estudiantes universitarios. Conrado, 16(75), 364-371.
Thagard, P. R. (1978). The best explanation: Criteria for theory choice. The journal of philosophy, 75(2), 76-92.
Torner, C., Velasco, F., Romero P. y Gómez, O. (2019). Características metodológicas de las investigaciones realizadas por los estudiantes de la licenciatura en medicina de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. fem: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(3), 129-135.
Torres, F., Cázares, R., Orellana, C. y Fonseca, R. (2018). La enseñanza-aprendizaje de la investigación en Latinoamérica. Acercamiento desde alas Costa Rica, en reire: Revista d’innovació i recerca en educació, 11(1), 54-66.
Useda, M. (2011). Formación para la investigación y programas de posgrado. Studiositas, 6(1), 19-35.
Vallaeys, F. y Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación xxi, 22(1), 93-116.
Van Ginkel, H. (2002). Academic freedom and social responsibility—the role of university organisations. Higher Education Policy, 15(4), 347-351.
Vargas M. y Zúñiga R. M. (2021). Las políticas en Ciencia, Innovación y Tecnología y su relación con el contexto económico mexicano. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 173-188.
Vera, H. (2017). El homo academicus y la máquina de sumar: profesores universitarios y la evaluación cuantitativa del mérito académico. Perfiles educativos, 39(155), 87-106.
Villegas, F. V., Hidalgo, C. V. y Amaya, W. S. (2019). Modelo de formación integral y sus principios orientadores: caso Universidad de Antofagasta. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, núm. 4, 75-88.
Derechos de autor 2021 Reencuentro. Análisis de problemas universitarios
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.