Hegemonía en la investigación en posgrado, entre tensiones y tradiciones
Resumen
Los programas de posgrado como espacio social, académico y científico para adquirir capacidades en investigación presentan múltiples procesos para analizar. En este trabajo se cuestiona el modelo hegemónico positivista de la investigación, se exponen cuatro aspectos con el objetivo de cuestionar esa perspectiva dominante en la investigación: a) inserción del posgrado, algunos aspectos relevantes y la filiación de la investigación en las instituciones académicas; b) implicaciones del objeto de estudio en áreas de formación según perspectivas disciplinarias constituidas y la hegemonía subyacente en las ciencias naturales y las ciencias humanas y sociales en el modelo de investigación; c) elementos epistemológicos de un paradigma de la ciencia y metodología científica y de investigación; d) influencia de la investigación experimental y emergencia reciente de elementos en la validación científica. Al final se plasman algunas líneas para continuar el debate y repensar la formación en los estudios de posgrado. La reflexión surge de la experiencia cotidiana en los procesos institucionales donde se ubican los posgrados de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.
Citas
Bachelard, G. (1984). La filosofía del no. Ensayo sobre una filosofía del nuevo espíritu científico. Amorrortu Editores.
Boon, M. y Van Baalen, S. (2019). Epistemology for interdisciplinary research–shifting philosophical paradigms of science. Euro Jnl Phil Sci, 9(16). https://doi.org/10.1007/s13194-018-0242-4
Buena-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas. Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice
de calidad. Psicothema, 15(1), 23-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72715105
Catalán, M. y Jarillo, E. (2010). Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la percepción pública de la contaminación del aire. Revista internacional de contaminación ambiental, 26(2), 165-178. http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v26n2/v26n2a7.pdf
Chamizo, J.A. (2010). Los modelos en la enseñanza de las ciencias. En: Chamizo, J.A. y García, A. (Coords.), Modelos y modelaje en la enseñanza de las ciencias naturales (pp. 13-19). unam.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt). (2021). Términos de referencia para la renovación y seguimiento de programas de posgrado. Versión 8, junio de 2021.
Cruz, R. (2021). Significados sobre política educativa desde la perspectiva del profesorado de educación obligatoria y superior en México. Educación [online]. 45(1),480-449. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442021000100480&lng=en&nrm=iso
Danel, F. (1977). Ideología y epistemología. ANUIES.
De la Garza, E. (1989). Historia de la epistemología, la metodología y las técnicas
de investigación en la sociología mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 51(1), 103–133.
Díaz-Narváez, V. y Calzadilla-Núñez, A. (2016). Artículos científicos, tipos de
investigación y productividad científica en las ciencias de la salud. Rev Cienc
Salud, 14(1), 115-121
Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Grijalbo
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. fce.
Le Goff, J. (1982). Academic Expenses at Padua in the Fifteenth Century. En Time
Work and Culture in the MiddIe Ages. The University of Chicago Press.
Mardones, J. y Ursúa, N. (1987). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. Fontamara.
Mardones, J. (1987). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Fontamara.
Nagel, B. (1968). La estructura de la ciencia. Paidós.
Osorio, J. (2002). La totalidad social como unidad compleja. En: Osorio, J. Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento (pp. 17-37).
uam/fce.
Osorio, J. (2003). Crítica a la ciencia vulgar. Sobre método y epistemología en Marx.
uam Xochimilco.
Peñaranda-Ortega, M., González-Sala, F. y Osca-Lluch, J. (2021). Estimación de
los costes de publicación en revistas científicas indexadas en jcr en 2017 y
2018: el caso de la Psicología. Revista Española de Documentación Científica, 44(4), e311. https://doi.org/10.3989/redc.2021.4.1819
Pérez-Tamayo, R. (2012). ¿Existe el método científico? fce.
, (2015). Las transformaciones de la medicina. El Colegio Nacional.
Poy, L. (2021, diciembre 20). Nuevas Reglas para becarios del Conacyt privilegiarán
a las universidades públicas. La Jornada. [consulta el 20 de enero de 2022].
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/12/20/politica/nuevas-reglas-para-becarios-del-conacyt-privilegiaran-a-las-universidades-publicas/
Prada, R. (1989). La huella de lo dado y el trazo del indicador. En: Zemelman, H. Crítica epistemológica de los indicadores. (pp. 7-18). El Colegio de México.
Reglamento de Estudios Superiores de la uam (res). (2018). Semanario de la UAM, 30 de julio de 2018.
Ruiz, R., Argueta, A. & Arnaud A. (2004). El posgrado en México. Rev RED de Posgrados en Educación; 13-21. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/578138/La%20educacion%20a%20distancia%20en%20 los%20posgrado%20en%20educacion%20-%20perspectivas.pdf?sequence=7&isAllowed=y#page=13
Sandoval, F. (2020). La política educativa del Estado Mexicano: historia inacabada de lucha por el dominio social (1831-2019). En: Enriquez GA., Fr. Sandoval (Coords.). Reflexiones, debates y análisis sobre políticas educativas: un marco social de interpretación común. (pp.19-44). uaem-Ediciones de la Noche.
Santarsiero, L. (2021). Naturalismo y comprensivismo: valores, generalizaciones e interpretación en ciencias sociales. En: M. Prati (Coord.). Temas de epistemología y metodología de las ciencias sociales: Debates y reflexiones en torno al status científico de la sociología. (pp. 40-56). edulp. Thompson, D.F. y Walker, C.K. (2015). A Descriptive and Historical Review of Bibliometrics with Applications to Medical Sciences. Pharmacotherapy, 35, 551-559. https://doi.org/10.1002/phar.1586
Zemelman H. (1992). Los horizontes de la razón: Uso crítico de la teoría. Antrophos; El Colegio de México.
Derechos de autor 2021 Reencuentro. Análisis de problemas universitarios
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.