La trayectoria de tres generaciones de académicas de la UAM
su inserción, la obtención de la definitividad y su proyección al futuro
Resumen
Este estudio explora las vivencias de tres generaciones de mujeres que se desempeñan como profesoras investigadoras de la Universidad Autónoma Metropolitana, con el objetivo de comparar sus trayectorias estudiantiles y profesionales en el devenir del tiempo. Se adoptó un enfoque cualitativo y para captar la subjetividad de las participantes, se utilizó la técnica de la entrevista semidirigida en profundidad. Las entrevistas se realizaron a finales del 2020 y durante el primer trimestre del 2021. Las 31 participantes, pertenecientes a tres generaciones distintas, contaban con contrato definitivo como profesoras-investigadoras de tiempo completo en la UAM. La información se procesó mediante el software Atlas.Ti, lo que facilitó realizar tanto un análisis descriptivo como uno inductivo de mayor profundidad. Los hallazgos revelan que, a lo largo de las generaciones, sus trayectorias han estado determinadas por los contextos históricos y socioculturales, lo que ha generado cambios significativos en sus oportunidades y desafíos. Además, se identificó la persistencia de violencia en los ámbitos estudiantil y profesional, manifestándose de diversas maneras.
Citas
Acuña, A. (1987). Cronología del Movimiento estudiantil de 1986-1987. Revista Cuadernos Políticos (49/50), 86-86.
Agüero, J. (2016). América latina durante la Guerra Fría (1947-1989): Una introducción. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, xvii (35), 2-34.
Agustín, J. (1990). Tragicomedia mexicana. 1. La vida en México de 1940 a 1970. DEBOLSILLO.
Agustín, J. (1992). Tragicomedia mexicana. 2. La vida en México de 1970 a 1982. DEBOLSILLO.
Agustín, J. (2007). Tragicomedia mexicana. 3. La vida en México de 1982 a 1994. Planeta.
Alonso, M. (2002). Las académicas. Profesorado universitario y género. Revista de Educación, (328), 465-475.
Alvarado, M. (2003). La educación “secundaria” femenina desde las perspectivas del liberalismo y del catolicismo, en el siglo xx. Revista Perfiles educativos, 25(25), 40-53.
Álvarez, R. (2017). Guerra Fría, Guerra Cristera, Guerras Católicas: el conserva- durismo y feminismo católico de la Juventud Católica Femenina Mexicana (jcfm), 1926-1939. Nuevo mundo. Mundos nuevos.
Arauz, M. (2009). El movimiento estudiantil universitario. La huelga de la unam de 1999. xxvii Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. vii Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
Berger, P. y Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Bernecker, W. (1995). ¿Punto de partida hacia la modernidad? América Latina a finales de la Segunda Guerra Mundial. Ediciones Universidad de Salamanca (13), 149-166.
Berríos, P. (2015). La profesionalización académica en Chile: crecimiento, profe- sionalización. Generación. En G. Benasconi (Ed.). La educación superior en Chile. Transformación, desarrollo y crisis. Ediciones uc. 345-370.
Blanco, M. y Pacheco, E. (2003). Trabajo y familia desde el enfoque del Curso de Vida: dos subcohortes de mujeres mexicanas. Revista Papeles de población, 9(38), 159-1993.
Blanco, M. (2011). El enfoque Curso de Vida y desarrollo. Revista Latinoameri- cana de Población, 5(8), 5-31.
Caballero, M. (2004). Abuelas, madres, nietas. Trayectorias y transiciones en el ciclo de vida de las mujeres y familia. Tesis presentada para optar por el grado de Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología.
Cano, G. (1997). Más de un siglo de feminismo en México. Sujetos e identidades. Enciclopedia of México: History, Society y Culture. Fitzory Dearborn Publi- shers, Chicago, 345-360.
Carli, S. (2016). Deconstruir la profesión académica: tendencias globales y figuras históricas. Una exploración de las biografías académicas de profesoras universitarias. Propuesta Educativa, 1(45), 81-90.
Castaneda, Ó. (1960). Leyes de Reforma y etapas de la Reforma en México. Boletín Biográfico de la shcp.
Castañeda, M. (1987). No somos minoría: la movilización estudiantil de 1986-1987. Editorial Extemporáneos.
Castillo, I. (2011). La regulación de la práctica escolar en la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres, Ciudad de México, 1871-1879. Conferencia interna- cional permanente para la historia de la educación. San Luis Potosí, México.
Castro, R. y Vázquez, V. (2008). La universidad como espacio de reproducción de género. Un estudio de caso de la Universidad Autónoma de Chapingo, México. Revista Estudios Sociológicos, xxvi(78), 587-616.
Cenobio, F., Guadarrama, J., Medrano, G., Mendoza, K. y González, D. (2019). Una introducción al enfoque del Curso de Vida y su uso en la investiga- ción pediátrica; principales conceptos y principios metodológicos. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 76, 203-209.
Cohen, E. (2013). Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y Brujas en el Renacimiento. Taurus. https://www.elsevier.es/es-revista-acta-poetica-112-pdf-S018530821372 412X Contreras, G. (2004). La Universidad: nacional y autónoma. Revista Perfiles educativos, 26, (106).
Córdova, M. (2005). Las mujeres mexicanas como estudiantes de educación superior. Revista Psicología para América Latina. (4).
Córdova, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Revista del Instituto de la Familia, (6), 39-58.
De Filippo D., Sanz E. y Gómez I. (2014). Movilidad científica y género. Estudio del profesorado de una universidad española. Revista Mexicana de Sociología, 71(2), 351-386.
De Garay, A. y Del Valle, G. (2012). Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior. Revista Universia. iisue, iii(6), 3-26.
Díaz, Á. (2004). La evaluación universitaria en el contexto del pensamiento Neoli- beral. Unidad de Santiago de Compostela. Firgoa
Díaz, Á. (2016). La presencia de las mujeres en el último movimiento estudiantil del siglo xx en México. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/718_presencia_mujeres.pdf
Domínguez, M. y Ospina, S. (2014). Identidad docente en autobiografías de profe- sorado universitario en Colombia. Katharsis, (17).
Donoso, A. (2016). El movimiento estudiantil mexicano de 1968 en clave lati- noamericana: aproximación a las nociones de educación y transformación social. Revista Historia Crítica. Universidad de los Andes.
Dorado, P. (2017). Lesvy, feminicidio entre la omisión y el silencio de las autori- dades. Feminicidios. https://www.somoselmedio.com/2017/08/09/lesvy-fe- minicidio-entre-la-omision-y-el-silencio-de-autoridades/
Elder, G. (1998). The life course and human development. In W. Damond y R. M. Lerner (Eds.). Handbook of Child Psychology. Theoretical models of human development. Johon Wiley y Sons. Inc.
Enciclopedia de Historia (2020). Guerra Fría. https://enciclopediadehistoria.com/guerra-fria/
Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, (6), 259-294.
Fernández, M. (2002). Las académicas, profesorado universitario y género. M. García y M. García (Eds). Madrid, Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 63-75.
Ferrarotti, F. (1988). Biografía y ciencias sociales. En Joutard, P. et al. Historia oral e historia de vida. Cuadernos de Ciencias Sociales. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, flacso (18).
Flores A. y Espejel A. (2015). El sexismo como práctica de violencia en la univer- sidad. Revista de Educación Social, (21), 128-142.
Galeana, P. (2017). La historia del feminismo en México. Instituto de Investiga- ciones Jurídicas. Instituto Belisario Domínguez. unam.
García, E. (2009). Exclusión social, género y subjetividad. Historias de vida de adolescentes madres en los barrios populares de la ciudad de México. xxvii Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. viii Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
García, E. (2014). Embarazo adolescente y pobreza, una relación compleja. Iztapa- lapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (77), 13-53.
García, P. (2005). Género, educación y Política Pública. Revista Estudios de Género. La Ventana, (21) 70-89.
Gergen, K. (1996). La construcción social: emergencia y potencial. En M. Packman (Comp.). Construcciones de la experiencia humana. Volumen i. (pp. 139-182). Ed. Gedisa.
Granados, J. y Tapia, Á. (2017). La construcción de la identidad de los docentes noveles: un análisis desde las teorías apriorísticas. redu. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 163-178.
Goldsmith, M. (1986). Debates antropológicos en torno a los estudios sobre la mujer. Revista Nueva Antropología, viii(39), 147-171.
Gómez, M. (2000). El paradigma de la manufactura global en el nuevo orden mundial: el sistema de producción de la maquila. Ponencia presentada en el seminario: el pensamiento económico crítico ante los cambios del Sistema mundial, Universidad de Puebla, México. http://www.redem.buap. mx/semgomez.htm
González, M. (2002). Feminismo, academia y cambio social. Revista Educación, 26(2), 169-183.
Guevara, I. (2002). La educación en México. Siglo xx. Textos breves de Economía. unam.
Harding, S. (2002). ¿Existe un método feminista? En E. Bartra (Comp.) Debates en torno a una metodología feminista. Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, R. (2017). Sociedad e histeria: el síntoma como crítica y subversión. Revista Teoría y Crítica de la Psicología, (9), 274-281.
Hirales, G. (1982). La guerra secreta, 1970-1978. Nexos. https://www.nexos.com .mx/?p=4068
Hobert, R. (2012). Apuntes para la comprensión del clientelismo académico. La revista del Centro Cultural de la Cooperación (ccc), (14/15).
Huerta, R. (2017). Ingreso y presencia de las mujeres en la matrícula universitaria en México. Revista de El Colegio de San Luis, vii, (14), 281-306.
Lazarín, F. (1996). Educación para las ciudades. Las políticas educativas 1940-1996. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(1).
Leccardi, C. y Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Revista Última Década, (34), 11-32.
López, S. (2007). Evaluación institucional y factores de cambio. La percepción de los académicos de las universidades del norte de México. Revista de la Educación Superior, 36(144), 7-22.
Lozano, I., Iglesias, M. y Martínez, M. (2014). Las oportunidades de las académicas en el desarrollo profesional docente universitario: un estudio cualitativo. Educación xxi, 17(1), 159-182.
Loyzaga, O. (2002). Neoliberalismo y flexibilización de los derechos laborales. México uam-a y Porrúa.
Marsiske, R. (2006). La universidad de México: historia y desarrollo. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 8, 11-34.
Martínez, L. (2008). La mujer y la universidad venezolana. Revista Digital Univer- sitaria, 9(7).
Martínez, S. (2012). Ser o no ser: tensión entre familia, subjetividad femenina y trabajo académico en Chile. Un análisis desde la psicología feminista. Revista Estudios de Género. La Ventana, iv (35), 133-163.
Martínez, S. y Bivort, B. (2014). Proceso de producción de subjetividad de género en el trabajo académico: tiempos y espacios desde cuerpos femeninos. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 13 (1), 16-22.
Martínez, S. (2015). Género, subjetividad y trabajo académico. Integración Acadé- mica en Psicología, 3(8).
Martiñón, M. (2020). Historia de la uam Iztapalapa. 40 aportaciones de la uam Iztapalapa. Universidad Autónoma Metropolitana.
Montes de Oca, E. (2015). Las mujeres mexicanas durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, 1934-1940. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(24), 149-166.
Quinteros, L. (2011). Mujeres locas. Edición Cero. Revista Politika, Sección Opinión y Comentarios. http://edicioncero.cl/2011/12/mujeres-locas/
Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, Porto Alegre, 19(45), 300-335.
Rodríguez, M. J., González, M. J. y Albert M. (2013). Las carreras académicas de mujeres y hombres en la Universidad de Alicante. Revista de Sociología del Trabajo, Nueva Época, (80), 69-88.
Romano, S. (2012). Seguridad hemisférica, asistencia y democracia a inicios de la Guerra Fría. Revistas de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 7(1), 211-240.
Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. McGraw-Hill, 455-487.
Sabariego, M., Vilá, R. y Sandín, M. P. (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. En reire, Revista dÍnnovació i Recerca en Educació, 7(2), 119-133.
Sáez, J. (2009). La intergeneracionalidad o la potencialidad de un concepto inexplorado. Revista del colegio d’educadores. SpaiSocial, ii Época, (9).
Sánchez-Claros, J. (2014). Influencia de la cultura de origen en el desempeño docente de profesores universitarios noveles. Revista de Historia y Comu- nicación social, 19(Especial), 523-533.
Sepúlveda, L. (2010). Las trayectorias de vida y el análisis del curso de vida como fuentes de conocimiento y orientación de políticas sociales. Revista Pers- pectivas, (21), 27-53.
Suárez, M. y Muñoz, H. (2016). ¿Qué pasa con los académicos? Revista de la Educación Superior, 45 (180), 1-22.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos (3a. Ed.). Paidós.
TIPPA (2021). Tabulador para Ingreso y Promoción del Personal Académico.
Torres, F. y Rojas, A. (2015). Política Económica y Política Social en México: desequilibrio y saldos. Revista Problemas del Desarrollo, 182(46), 41-65.
UAM (2020). Sistema modular. http://www.uam.mx/sah/ore.pa/tema04/villarreal74-78/sistemamodular.htm
Varela, N. y Santolaya, A. (2019). Feminismo para principiantes. Lectura fácil. Plena Inclusión.
Victoriano, F. (2010). Estado, golpes de Estado y militarización en América latina: una reflexión histórico-política. Nueva Época, (64), 175-193.
Vivaldo, J. (2008). Las mujeres en el movimiento cristero. Una aproximación crítica a la bibliografía. Trabajo terminal del Seminario de Historia iii. Univer- sidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Derechos de autor 2025 Reencuentro. Análisis de problemas universitarios

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.