La construcción de la Paz y la No–violencia en la Educación Superior

  • Eduardo Vázquez Vela de Eguiluz Universidad de la Salle Bajío
Palabras clave: Paz y no–violencia, Educación para la Paz, Aprender a Convivir, Paz y conflictos

Resumen

La Educación Superior, como constructora de dinámica social, es en muchos sentidos responsable de la violencia que hoy día se evidencia en nuestros contextos. Esta violencia se entiende desde un doble abordaje: la directa, aquélla en la que podemos identificar claramente al sujeto agresor y al sujeto agredido; y la estructural, mucho más sutil y a veces difícil de identificar, y consiste en las estructuras que no permiten el pleno goce de las condiciones mínimas de vida digna para muchas personas; por lo tanto, impiden la vivencia de los Derechos Humanos.

Por eso, la Educación Superior adquiere la responsabilidad de modificar prácticas, curriculares, pedagógicas, cognitivas, relacionales, de modo que las y los egresados se transformen en ciudadanos tolerantes, incluyentes, participativos, constructores de paz.

Biografía del autor/a

Eduardo Vázquez Vela de Eguiluz, Universidad de la Salle Bajío

Asistente de la Dirección de Formación Integral y Bienestar Universitario en la Universidad de la Salle Bajío y docente para la Licenciatura en Educación, en la misma Universidad. Es voluntario para Amnistía Internacional México en Guanajuato y para Educación y Capacitación en Derechos Humanos.

Citas

Buber, M. (1992). ¿Qué es el hombre? México: fce.

Cascón, P. (2004). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Comins, I. (2008). Antropología filosófica para la Paz: una revisión crítica de la disciplina. Revista Paz y Conflictos, núm. 1, pp. 61–80.

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. París: unesco.

Esteve, J. (2003). La tercera revolución educativa. Barcelona: Paidós.

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria Antrazyt–unesco.

Guerra, M. (2008). Educación violenta o educación para la paz. En J. G. Ramírez Torres, De violencias para la no–violencia, pp. 57–93. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Harris, I. L. (2003). Peace Education. Jefferson, North Carolina: McFarland & Company, Inc.

Lederach, J. (2003). The Little Book of Conflict Transformation. Intercourse, PA: Good Books.

Moncunill, R. (2003). Fundamento antropológicos y pedagógicos para un proyecto de educación para la paz. Revista Panamericana de Pedagogía, pp. 195–214.

Muñoz, F. (2004). Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad de Granada.

Petrus, A. (1998). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel.

unesco. (1974). Recomendación sobre la Educación para la Compresión, la Cooperación y la Paz Internacionales. París: unesco.

Webel, C. (2007). Introduction: toward a Philosophy and metapsychology of peace. En C. &. Webel, Handbook of peace an conflict studies, pp. 3–13. New York: Routledge.

Publicado
2015-07-01
Cómo citar
Vázquez Vela de Eguiluz, E. (2015). La construcción de la Paz y la No–violencia en la Educación Superior. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 27(70), 84-96. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/883
Sección
Artículos