Profesión académica y estímulos económicos en las universidades públicas. Causas institucionales y efectos organizacionales

Authors

  • Laura Magaña Pastrana Universidad Pedagógica Nacional

Keywords:

Profesión académica, Políticas de modernización educativa, Estímulos económicos

Abstract

Este artículo aborda algunas causas institucionales (emanadas de las políticas de modernización educativa) por las que el ejercicio de la profesión académica en las universidades públicas se remunera con un sueldo base, el cual debe ser complementado con una serie de estímulos económicos. Además, se analiza cómo esas causas conllevan efectos organizacionales que afectan el quehacer cotidiano de los académicos y sus interacciones.

Author Biography

Laura Magaña Pastrana, Universidad Pedagógica Nacional

Profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional (upn).

References

Aguilar, M. (2002). La profesión académica como objeto de estudio. Antecedentes y referentes conceptuales, en Revista de Ciencias Sociales, vol. iii, núm. 97, pp. 63-77.

Berger, P. & Luckmann T. (2012). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.

Comas, O. (2003). Movilidad académica y efectos no previstos de los estímulos económicos. El caso de la uam. México, anuies.

Comas, O. & Rivera, A. (2011). La docencia universitaria frente a los estímulos académicos, en Educaçào, sociedade & culturas, núm. 32, pp. 41-54.

De Sierra, M. (2015). Diagnóstico y balance de las políticas de evaluación académica y programas de estímulos económicos actuales en algunas ies en México, ponencia presentada en el Congreso de Educación Comparada. Buenos Aires, Argentina.

De la Rosa, A. (2002). Teoría de la organización y nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, en Administración y Organizaciones, año 4, núm. 8, julio.

Díaz Barriga, A. (2006). Evaluación de la educación superior. Entre la compulsividad y el formalismo. En Luis Eugenio Todd y Víctor Arredondo (Coords.), La educación que México necesita. Visión de expertos. México, cecyte, nl.

López, R. (1998). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia, de R. Clark Burton, en Sociológica, año 13, núm. 36, enero-abril.

Magaña, L. & Comas, O. (2014). La universidad: ¿institución organizada, organización institucionalizada, o estatus híbrido?, ponencia presentada en xii ciao, Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad, 5 a 7 de noviembre. Cancún, México, pp. 58-70.

Ostron, E. (2015). Comprender la diversidad institucional. México, fce/uam.

Rondero López, N. (2007). Impacto de las becas y estímulos en la producción del trabajo académico: el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana, en Sociológica, año 22, núm. 65, septiembre-diciembre, pp. 103-128.

Sánchez, L.; Lladó, D. & Guzmán, T. (2013). Las políticas de estímulos hacia la productividad de los académicos de las universidades públicas mexicanas: contextos y efectos, en Comunicaçòes, año 20, núm. 1, jan-jun, pp. 53-68.

Smith, H. (1962). El concepto de “institución”: usos y tendencias, en Revista de estudios políticos, núm. 125, septiembre-octubre. Recuperado de: http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/2/REP_125_095.pdf

Published

2016-01-01

How to Cite

Magaña Pastrana, L. (2016). Profesión académica y estímulos económicos en las universidades públicas. Causas institucionales y efectos organizacionales. REencuentro. Analysis of University Problems, 28(71), 33–48. Retrieved from https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/893

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.