El futuro de la universidad en América Latina en el siglo XXI

Geopolítica, educación, ciencia y cultura

Autores/as

  • Oscar Soria

Palabras clave:

educación superior, higher education, futuro, future, Escenarios, Scenarios

Resumen

Una Evaluación de los resultados de la educación en AL y C muestra fracasos y debilidades extremas. Propuesta de diez variables para construir escenarios para el año 2025 que afectarán la Educación Superior en América Latina y Caribe: 1. Trabajo. 2. Vida y Salud. 3. Urbanismo. Medio Ambiente y Demografía. 4. Cultura. 5. Genética y Etología. 6. Geopolítica. 7.Género y Familia. 8. Política, Partidos y Sociedad Civil. 9.Educación y Ciencia. 10. Recursos renovables y no-renovables. Se proponen 20 acciones concretas para quienes formulan políticas. Se propone una Pedagogía del Valor para hacer frente a la dominante Cultura del Temor. La propuesta es metapolítica, futurista, cultural latinoamericana y científica. Frente a estos hechos describe algunas características de la Pedagogía del Valor, que persigue la educación de hombres libres. El marco de referencia temporal en que se ubica es el de la geopolítica entre el globalismo (una cultura mundial) y las culturas alternativas.

Publicado

2006-11-28

Cómo citar

Soria, O. (2006). El futuro de la universidad en América Latina en el siglo XXI: Geopolítica, educación, ciencia y cultura. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, (23), 24–36. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/323

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.