Breve recorrido histórico de la educación en derechos humanos

  • Janette Góngora Soberanes UAM Xochimilco
  • Yanira Francisca Mejía Martínez Subsecretaría del Gobierno del Distrito Federal
Palabras clave: Educación en Derechos Humanos, Recorrido Histórico, Derechos Humanos

Resumen

La educación en derechos humanos es primordial para el desarrollo íntegro de las personas y una base necesaria para cualquier proceso de democratización de una sociedad. Es una herramienta para la prevención de las violaciones de los derechos humanos, fomenta conductas y actitudes basadas en la tolerancia, solidaridad y respeto, y disminuye los graves problemas de violencia, resentimiento y discriminación. En el presente artículo se desarrolla un recorrido histórico de la educación en derechos humanos.

Biografía del autor/a

Janette Góngora Soberanes, UAM Xochimilco

Janette Góngora es Socióloga, doctora en Educación; integrante del Sistema Nacional de Investigadores y Docente investigadora en la UAM-Xochimilco.

Yanira Francisca Mejía Martínez, Subsecretaría del Gobierno del Distrito Federal

Yanira Mejía es licenciada en Sociología y Maestra en Desarrollo y Planeación de la Educación por la UAM-Xochimilco, actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, Área Educación y es Asesora en Educación en Derechos Humanos en la Subsecretaría del Gobierno del Distrito Federal

Citas

Aguayo, S. & Parra, P. (1997). Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en México: entre la democracia participativa y la electoral. México: amdh.

Amnistía Internacional (1999). Educar en y para los derechos humanos. Dinámicas y actividades seminario de educación para la paz, asociación pro derechos humanos.

Armienta Calderón, G. M. (1992). El ombudsman y la protección de los derechos humanos. México: Porrúa.

Baigorri Goñi, J. A. (2000). Los Derechos Humanos. Un Proyecto Inacabado. Madrid: El Laberinto.

Barba, J. B. (1997). Educación para los derechos humanos. Los derechos humanos como educación valoral. México: fce.

__________ (2000). Derechos Humanos, Educación y Ciudadanía, Gaceta, núm. 19, Año 7, pp. 14–17, Jalisco: Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco.

Beltrán Gaos, M. (2003). La importancia de la educación en los derechos Humanos. Especial referencia a América Latina. Ponencia presentada en el viii Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional.

Beltrán, M. (1996). Cinco vías de acceso a la realidad social. En García, M. (Ed.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad.

Berger, P. L. & Luckmann T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Blinder, A. (1992). La sociedad fragmentada, Pasos (ed. Especial), núm. 3, pp. 22–26.

Braslavsky, C. (2004). Educación en Derechos Humanos: ¿Decidir sobre la Cantidad o sobre la Calidad del Tiempo Escolar? en Magendzo A. (Ed.), De miradas y mensajes a la educación en derechos humanos, pp. 255–256. Santiago de Chile: Editorial Lom.

Carpizo Mac Gregor, J. (1993). Derechos humanos y Ombudsman. cndh. México.

Castillo Medina, J. A. (2001). El papel de las ong de derechos humanos en México. Alcances, significados y retos hacia el siglo xxi, Tesis de maestría, unam, México, 2001.

Chávez Carapia, J. (2002). Participación social: retos y perspectivas. México: Plaza y Valdés–ents.

Chi Minh, Ho (1973). Escritos Políticos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Chomsky, N. (1995). El control de los medios de comunicación, en Cómo nos venden la moto. Barcelona.

Denitch, B. (1995). Nacionalismo y etnicidad. La trágica muerte de Yugoslavia. México: Siglo xxi Editores, .

De Sousa Santos, B. (2004). Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. México: fce.

De Sousa Santos, B. (2008). Reinventar la democracia, reinventar el estado. Madrid: Sequitur.

Derrida, J. (2006). Aprender por fin a vivir. Buenos Aires: Amorrortu.

Flachsland, C. (2003). Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Madrid: Campo de Ideas.

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad 1, La voluntad de saber. México:. Siglo xxi Editores.

__________ (1978). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.

Freire, P. (1998). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo xxi Editores.

__________ (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faúndez. Buenos Aires: Ed. La Aurora.

__________ (1998). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo xxi Editores.

__________ (1998). Política y Educación. México: Siglo xxi Editores.

__________ (2002). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo xxi Editores.

__________ (2004). El grito manso. México: Siglo xxi Editores.

__________ (2005). Pedagogía del oprimido México: Siglo xxi Editores.

Gallo, M. (1991). Manifiesto para un oscuro fin de siglo. México: Siglo xxi Editores.

Garretón, M. A. (2002). La transformación de la Acción Colectiva en América Latina. Revista de la cepal núm. 76, Santiago de Chile.

Harnecker, M. (1999). Haciendo posible lo imposible. La izquierda en el umbral del siglo xxi. México: Siglo xxi Editores.

Hobsbawm, E. (2011). Cómo cambiar el mundo. Barcelona: Crítica.

__________ (2003). Historia del siglo xx. Barcelona: Crítica.

Huberman, L. (1977) Nosotros el pueblo, Historia de los Estados Unidos. México: Editorial Nuestro Tiempo.

Inwent (2007). Educando para una cultura de paz: ¿hacia dónde nos lleva este camino? Bogotá, Colombia.

Magendzo, A. & Dueñas S., C. (1994). La construcción de una nueva práctica educativa. Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (piie). Modalidades de capacitación de profesores en educación en derechos humanos en América Latina. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Magendzo, A. Educación en derechos humanos en América latina: temas, problemas y propuestas. Una síntesis analítica de la reunión de Lima. Recuperado de http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/ oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/material/pdf/archivo14.pdf

__________ (2002). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos, Paulo Freire, Revista de Pedagogía Crítica, Año 2, núm 2.

__________ (2008). La escuela y los derechos humanos. México: Cal y Arena.

Marini, R. M. (1982) Dialéctica de la dependencia, México: Editorial Era.

Mujica, R. M. (1999) Estudio para el Análisis de Experiencias de Educación en Derechos Humanos, Perú. Recuperado de http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/material/pdf/archivo13.pdf

__________ (2002). La Metodología de la Educación en Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2002.

Núñez Palacios, S. Educación en Derechos Humanos: Diversas posibilidades, México: iij–unam. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/31/pr/pr23.pdf

Olvera, A. (2002). Democracia y sociedad civil en México: lecciones y tareas, Comercio Exterior, Vol. 52, núm. 5, Mayo. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/24/5/olve0502.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2004). ABC: la enseñanza de los derechos humanos. Actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias. Recuperado de www.edualter.org/material/abc.htm

onu (2004). Cuaderno de ejercicios para la enseñanza de los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Oficina

Regional de educación de la unesco para América latina y el Caribe. Santiago de Chile: Printed grafica funny.

__________ (2004). Derechos humanos y aplicación de la ley. Serie de capacitación profesional núm. 5/add.2. Guía para instructores en derechos humanos para la policía. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Nueva York y Ginebra.

Pérez Viramontes, G. (1998). Educación para la paz y los derechos humanos, ensayos y experiencias. México: uia.

Piaget, J. (1981). El mito del origen sensorial de los conocimientos científicos. En Psicología y epistemología. México: Ariel.

Rabossi, E. (1991). El fenómeno de los derechos humanos y la posibilidad de un nuevo paradigma teórico, Sobrevilla, D. (comp.), El derecho, la política y la ética, México, Siglo xxi, iif–unam.

Rancière, J. (2000). Política, identificación y subjetivación, Arditi (ed.), El reverso de la diferencia. Identidad y política. Caracas: Nueva Sociedad.

Ramírez, G. (2000). La educación en derechos humanos en México, Experiencias de educación en derechos humanos en América Latina. San

José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos (iidh) y Fundación Ford.

__________ (1994). La educación para la paz y los derechos humanos: significados, alcances y retos en México. Reunión Consultiva del Programa Cultura de Paz, unesco.

Tuvilla Rayo, J. Cultura de paz, derechos humanos y educación para la ciudadanía democrática. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/www/portal/com/bin/europa/Contenidos/Aportaciones/paz_Derechos_humanos_ciudadania_democratica/1133443380055_cultura_de_pazx_derechos_humanos_y_ciudadania_democrxtica.pdf

Richard, C. P. (2003). Educación popular en derechos humanos. 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (iidh).

Rocatti, M. (1997). Los derechos humanos y la experiencia del ombudsman en México. México: Instituto Internacional del Ombudsman.

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Argentina: Katz.

Publicado
2015-07-01
Cómo citar
Góngora Soberanes, J., & Mejía Martínez, Y. (2015). Breve recorrido histórico de la educación en derechos humanos. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 27(70), 10-24. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/878
Sección
Artículos