Estudiantes de Posgrado y Cuerpos Académicos, comunidades de aprendizaje para la producción del conocimiento en el marco de políticas públicas

  • Maritza Librada Cáceres Mesa Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • José Leonardo Vázquez Islas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Palabras clave: Políticas educativas, Estudiantes de posgrado, Producción científica

Resumen

Este estudio analiza la influencia de políticas públicas en la producción intelectual de las universidades públicas, así como su contribución en la trayectoria formativa de los estudiantes de posgrado, en un contexto de cambios para la transformación de la educación superior impulsados por el PROMEP-PRODEP, que integró a los profesores en Cuerpos Académicos Consolidados con el fin de mejorar capacidades docentes e investigativas. Se asumió una metodología mixta sustentada por un estudio de caso aplicado a la UAEH, que analiza opiniones de directivos, académicos y estudiantes con diversidad de criterios. Se recuperan referentes teóricos que sustentan los principales hallazgos donde destaca la dinámica organizativa y el desarrollo de nuevas competencias en los estudiantes de posgrado que son significativas para la consolidación de la capacidad académica.

Biografía del autor/a

Maritza Librada Cáceres Mesa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Jefa del Área Académica de Ciencias de la Educación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHU), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), México.

José Leonardo Vázquez Islas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Doctorante en Políticas Públicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), México.

Citas

Altbach, P. G. (1999). Harsh realities. The professoriate faces a new century. En P.G. Altbach, R. Berdahl y P. Gumport (ed.) American Higher education in the twentyfirst century. Social, Political, and Economic Challenges. Baltimore: John Hopkins University Press, pp. 271-97.
Beltrán, A. (2016). Los cuerpos académicos: un estudio desde las teorías sociales y de la comunicación. (Tesis doctoral)
Bianco, M. y Sutz, J. (2005). Formas colectivas de la investigación universitaria, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2, 25-44. Bisquerra, R. (2012). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Castillo, J. (2007). La configuración de ciudadanías en estudiantes universitarios de pregrado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5 (2), 755-809.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa. Cebreiro, B. y Fernández, M. (2004). Estudio de casos. en F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botia, Diccionario enciclopédico de didáctica. Aljibe.
Estrada, I. (2013). El vínculo investigación-docencia: un análisis desde los cuerpos académicos en una universidad pública de Yucatán. Ponencia presentada en el xi Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, Yucatán, México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14152127008
Gago, A. (1989). Veinte telegramas por la educación superior y una petición deses- perada. Universidad Futura, 1 (1).
García, O. y Pérez, R. (2017). Universidad científica y la profesión académica. En Pérez Mora, R; Sánchez Rodríguez, L I; García Ponce de León, O. (Ed). Modos y rasgos de producción colectiva de conocimiento de los académicos universitarios en México. (pp. 30-48). Editorial Universitaria: Universidad de Guadalajara.
Gibbons, M., Limoges C., Nowotny H., Schwartzman S. y Trow M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investi- gación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares-Corredor S.A.
Grediaga, R. (2000). Profesión académica, disciplinas y organizaciones. Procesos de socialización académica y sus efectos en las actividades y resultados de los académicos mexicanos. anuies.
King, G., Verba, S. y Keohane, R. (2000). El diseño de la investigación social. Edito- rial Alianza.
López, J., Sánchez, M. y Nicastro, S. (2002). Análisis de organizaciones educativas a través de casos. Editorial Síntesis.
Maldonado, A. (2005). Comunidades epistémicas, una propuesta para estudiar el papel de los expertos en la definición de políticas en educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 2 (34), 107-122. https://goo.gl/ zjDCJk
Martin, B. (coord.) (2006). Cornell’s Faculty Work Life Survey. Understanding faculty satisfaction. Cornell University.
Mertens, D. (2010). Research an evaluation in education and psychology. Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. sage.
Mijangos, J. y Manzo, K. (2012). Gestión del conocimiento de tres cuerpos acadé- micos consolidados del área educativa. Sinéctica, (38), 1-13. http://search. ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=85899083&site=e- host-live
Padilla, L., Jiménez, L. y Ramírez, M. (2008). La satisfacción con el trabajo acadé- mico. Motivaciones y condiciones del entorno institucional que la afectan. El caso de una universidad pública estatal, Revista Mexicana de Investiga- ción Educativa rmie, 13 (38), 843-865.
Pérez, R. y Naidorf, J. (2015). Las actuales condiciones de producción intelectual de los académicos, Sinéctica, 1-16.
Pérez, C. J., Durán, R. E., Zúñiga, M., Lara, R. y Cáceres, M. (2016). Escenarios que favorecen la producción de conocimiento en los cuerpos académicos desde el marco institucional y de políticas educativas, Revista de Coopera- ción, (10), 13-20.
Plascencia, G. (2006). Palabra libre. Condición de la Universidad. Universidad Iberoamericana.
pnpc-mrr. (2020). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Marco de refe- rencia para la renovación y seguimiento de programas de posgrado presen- ciales. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Subsecretaría de Educa- ción Superior. Versión 6.3. México.
Sánchez, P. y Pinto, J. (2013). Los cuerpos académicos como política de desarrollo en la educación superior de México. En Silvia Patricia Aquino, Deneb Elf Magaña y Pedro Sánchez, Cuerpos Académicos en Educación Superior: Retos para el desarrollo institucional. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
Stake, R. (2010). Investigación con estudios de caso. Morata.
Tonon, G. (2004). La supervisión como cuestión profesional y académica. En
Tonon, G, Robles, C y Meza, M. La supervisión en Trabajo social: cuestión académica y cuestión profesional. Espacio Editorial.
Tonon, G. y Toscano, W. (2013). Acompañar el proceso de iniciación en investigación de jóvenes estudiantes de grado y posgrado. Kairos. Revista de temas sociales.
UAEH. (2018). Anuario estadístico 2018. Pachuca de Soto. México. https://www.uaeh.edu.mx/informe/2017-2023/2/docs/Anuario-2018.pdf
_______, (2021). Plan de Desarrollo Institucional 2018-2023 Actualización 2021-2023. http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/PDI/18-23/2021/ PDI_21-23.pdf
Wright, Ch. (1961). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica. Yin, R. (2012). Application of case studies research. 3a Ed. Thousand Oaks, CA: Sage.
Zúñiga, O. Pérez, R., Flores, L. y Osnaya, M. (2017a). Impactos de los cuerpos académicos en las universidades públicas estatales. En Pérez Mora, R; Sánchez Rodríguez, L, y García Ponce de León, O. (Ed). Modos y rasgos de producción colectiva de conocimiento de los académicos universitarios en México (pp. 160-173). Editorial Universitaria: Universidad de Guadalajara.
Publicado
2022-01-01
Cómo citar
Cáceres Mesa, M., & Vázquez Islas, J. (2022). Estudiantes de Posgrado y Cuerpos Académicos, comunidades de aprendizaje para la producción del conocimiento en el marco de políticas públicas. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 34(83), 69-90. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1133