El docente de educación superior y posgrado en México. Frente al aula, la pluma y la tecnología

  • Montserrat García Guerrero Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Miguel García Guerrero Universidad Autónoma de Zacatecas
Palabras clave: Formación docente, Producción científica, Estandarización, Administración de la ciencia y la investigación

Resumen

El presente trabajo analiza la forma en que se mide el trabajo docente a nivel superior y de posgrado en México y cómo esto ha redundado en el cambio de prácticas de los profesores así como en la formación de investigadores. La metodología utilizada es un trabajo cualitativo de estudio de caso, a partir de entrevistas con investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas para el posterior análisis de los elementos que influyen o son considerados como parte de la formación. Se concluye que es necesaria una reconceptualización de la formación docente que incluya los retos actuales que debe de enfrentar el profesor: el trabajo en el aula, la producción científica y la búsqueda de innovación tecnológica.

Biografía del autor/a

Montserrat García Guerrero, Universidad Autónoma de Zacatecas

Repositorio Institucional, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Miguel García Guerrero, Universidad Autónoma de Zacatecas

Museo de Ciencias, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Citas

Alliaud, A. y Feeney, S. (2014). La formación docente en el nivel superior de Argentina: hacia la conformación de un sistema integrado, Revista Lati- noamericana de Políticas y Administración de la Educación, año 1, núm. 1, 125-134.
Ancer, J. (2011). La educación: Retos del desarrollo científico y tecnológico ante la sociedad del conocimiento. En Gutiérrez, E. (coord.) Cambiar México con participación social: Trabajos del Foro Nacional Participación Ciudadana en el Proyecto de Nación. Siglo xxi Editores.
Armond, A.C.V., Gordijn, B., Lewis, J. et al. (2021). A scoping review of the lite- rature featuring research ethics and research integrity cases. bmc Med Ethics 22, 50. https://doi.org/10.1186/s12910-021-00620-8
Arocena, R., y Sutz, J. (2013). Innovación y democratización del conocimiento como contribución al desarrollo inclusivo. En G. Dutrénity J. Sutz (Eds.) Sistemas de innovación para un desarrollo inclusivo. La experiencia lati- noamericana. (pp. 19-34). fccyt.
Bahl, R. y Bahl, S. (2021). Publication pressure versus ethics, in research and publi- cation. Indian J Community Med. 46, 584-6. https://www.ijcm.org.in/text. asp?2021/46/4/584/331971
Díaz, Á. D., y Espinosa, C. I. (2001). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, 25,
17-41. https://doi.org/10.35362/rie250986
Bianchi, C. (2009). Una mirada histórica sobre la sociedad y economía del conocimiento. Algunas reflexiones para la discusión. En G. Sánchez Daza, América Latina y el Caribe en la economía y sociedad del conocimiento. Una revisión crítica a susfundamentos y políticas. Clacso-buap.
Campos Retana, R. (2021). Modelos de integración de la tecnología en la educación de personas que desempeñan funciones ejecutivas y de dirección: el tpack y el samr, Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 429-456. https:// dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42411
Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Alianza Editorial.
Díaz, A. (2016). La reforma integral de la educación básica. Perspectivas de docentes y directivos de primaria. Universidad Nacional Autónoma de México.
Estebaranz, A. y Marcelo, C. (2001). La función docente. Síntesis.
García, M. (2015). Ética en la publicación: Malas prácticas. Enfermería universitaria, 12(4), 171-172. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.11.001
García, C.y Hervás, M. (2020). Los sistemas de evaluación de la Educación Superior en México y España. Un estudio comparativo. Revista de la educación superior 49(194), 115-136. https://doi.org/10.36857/ resu.2020.194.1127
Jun-Jie Tseng, Ching Sing Chai, Lynde Tan & Moonyoung Park (2022). A critical review of research on technological pedagogical and content knowledge (tpack) in language teaching, Computer Assisted Language Lear- ning, 35(4), 948-971, doi: 10.1080/09588221.2020.1868531
Marcelo,C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo Profesional Docente ¿Cómo se aprende a enseñar? Ediciones Narcea, S.A.
García, M. y Fernández, C. (2021). Modelos de evaluación de la Educación superior: los circuitos de comunicación científica en México. Yeiya, 2(1), 5–16.
Krokoscz, M. (2021). Plagiarism in articles published in journals indexed in the Scientific Periodicals Electronic Library (spell): a comparative analysis between 2013 and 2018. International Journal for Educational Inte- grity, 17, 1. https://doi.org/10.1007/s40979-020-00063-5
Martínez Bonafé, J. (2001). Arqueología del concepto compromiso social en el discurso pedagógico y de formación docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1). http://redie.uabc.mx/vol3no1/conteni- do-bonafe.html
Mishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for integrating technology in teacher knowledge. Teachers College Record, 108 (6), 1017-1054.
Moreno, P. (2010). La política educativa de la globalización. Universidad Pedagó- gica Nacional. https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/ colecciones/horizontes-educativos/132-la-politica-educativa-de-la-glo- balizacion
Morín, E. (2018). Una mirada a los paradigmas de formación docente, plataforma para repensar la formación. En Rafael Lucio Gil. La formación docente: horizontes y rutas de innovación (pp. 287-302). clacso.
onu. (2021). Primer acuerdo mundial sobre la ética de la inteligencia artificial. Noticias onu. https://news.un.org/es/story/2021/11/1500522
Novoa,A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profe- sión. Revista de Educación, 350,203-21.
Ordóñez Díaz, M. M., y Rodríguez Mendoza, B. J. (2018). Influencia de los orga- nismos internacionales en las reformas educativas de Latinoamérica. Educa- ción y Ciudad, 34, 101-112.
Pescador, J. (1983). La formación del magisterio en México. Perfiles Educativos, 3 (22), 3-16.
Piedrahita Plata F. y López García J. C. (2008). Un Modelo para inte- grar las tic al currículo escolar. Eduteka. http://www.eduteka.org/ modulos/8/234/132/1.
Rosales, M. (2014). La formación docente de los profesores de nivel superior. anfei digital, 1(1).
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322016000100005&ln- g=en&tlng=es.
Sakunthala Y. Ekanayake y Wishart, J. (2015). Integrating mobile phones into teaching and learning: A case study of teacher training through professional development workshops. British Journal of Educational Technology. 46(1), 173–189. DOI:10.1111/bjet.12131
Sánchez,R. M. y Gutierrez,C. (2009).Calidad en la formación de docentes: ense- ñanza para la diversidad en la era de la estandarización. En Etelvina Sandoval Flores, Rebec Blum Martínez e Ian Harold Andrews. Desafíos y posibilidades en la formación de maestros Una perspectiva desde América del Norte (pp. 137-155). Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez, M. y Martínez, A. (Ed.). (2019). Formación Docente en la unam: Antece- dentes y la voz de su profesorado. unam.
Sandoval Flores, E. (2016). Políticas de formación de maestros. La reconfi- guración de la profesión docente. Nodos y Nudos, 4(40). https://doi. org/10.17227/01224328.5241
Torres, C. A. (2008). Después de la tormenta neoliberal: La política educativa lati- noamericana entre la crítica y la utopía. Revista Iberoamericana de Educa- ción, 48, 207-229. https://doi.org/10.35362/rie480697
UNESCO (2019). Proyecto de recomendación sobre los Recursos Educa- tivos Abiertos (rea) Draft. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000370936_spa
_______, (2021).Anteproyecto de recomendación de la unesco sobre la ciencia abierta. https://es.unesco.org/sites/default/files/es-20-03117_anteproyecto_ de_recomendacion_de_la_unesco_sobre_la_ciencia_abierta.pdf
Universidad Autónoma de Zacatecas (2020). La uaz en números, http://numeralia. uaz.edu.mx/numeralia
_______, (2021). Plan de desarrollo institucional. Zacatecas.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). La innovación en el desarrollo profesional docente. En El ABC y D de la Formación Docente. Narcea.
Velazquez, C. (2018). Medir el nivel de competencia del uso de las tic como apoyo a las actividades docentes. Revista educación y tecnología, núm. 12, 17-36
WUN-UNESCO. (2021). Educación Abierta e inclusiva. https://www.wununesco.world/
Publicado
2022-01-01
Cómo citar
García Guerrero, M., & García Guerrero, M. (2022). El docente de educación superior y posgrado en México. Frente al aula, la pluma y la tecnología. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 34(83), 53-68. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1132