El docente de educación superior y posgrado en México. Frente al aula, la pluma y la tecnología
Resumen
El presente trabajo analiza la forma en que se mide el trabajo docente a nivel superior y de posgrado en México y cómo esto ha redundado en el cambio de prácticas de los profesores así como en la formación de investigadores. La metodología utilizada es un trabajo cualitativo de estudio de caso, a partir de entrevistas con investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas para el posterior análisis de los elementos que influyen o son considerados como parte de la formación. Se concluye que es necesaria una reconceptualización de la formación docente que incluya los retos actuales que debe de enfrentar el profesor: el trabajo en el aula, la producción científica y la búsqueda de innovación tecnológica.
Citas
Ancer, J. (2011). La educación: Retos del desarrollo científico y tecnológico ante la sociedad del conocimiento. En Gutiérrez, E. (coord.) Cambiar México con participación social: Trabajos del Foro Nacional Participación Ciudadana en el Proyecto de Nación. Siglo xxi Editores.
Armond, A.C.V., Gordijn, B., Lewis, J. et al. (2021). A scoping review of the lite- rature featuring research ethics and research integrity cases. bmc Med Ethics 22, 50. https://doi.org/10.1186/s12910-021-00620-8
Arocena, R., y Sutz, J. (2013). Innovación y democratización del conocimiento como contribución al desarrollo inclusivo. En G. Dutrénity J. Sutz (Eds.) Sistemas de innovación para un desarrollo inclusivo. La experiencia lati- noamericana. (pp. 19-34). fccyt.
Bahl, R. y Bahl, S. (2021). Publication pressure versus ethics, in research and publi- cation. Indian J Community Med. 46, 584-6. https://www.ijcm.org.in/text. asp?2021/46/4/584/331971
Díaz, Á. D., y Espinosa, C. I. (2001). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, 25,
17-41. https://doi.org/10.35362/rie250986
Bianchi, C. (2009). Una mirada histórica sobre la sociedad y economía del conocimiento. Algunas reflexiones para la discusión. En G. Sánchez Daza, América Latina y el Caribe en la economía y sociedad del conocimiento. Una revisión crítica a susfundamentos y políticas. Clacso-buap.
Campos Retana, R. (2021). Modelos de integración de la tecnología en la educación de personas que desempeñan funciones ejecutivas y de dirección: el tpack y el samr, Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 429-456. https:// dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42411
Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Alianza Editorial.
Díaz, A. (2016). La reforma integral de la educación básica. Perspectivas de docentes y directivos de primaria. Universidad Nacional Autónoma de México.
Estebaranz, A. y Marcelo, C. (2001). La función docente. Síntesis.
García, M. (2015). Ética en la publicación: Malas prácticas. Enfermería universitaria, 12(4), 171-172. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.11.001
García, C.y Hervás, M. (2020). Los sistemas de evaluación de la Educación Superior en México y España. Un estudio comparativo. Revista de la educación superior 49(194), 115-136. https://doi.org/10.36857/ resu.2020.194.1127
Jun-Jie Tseng, Ching Sing Chai, Lynde Tan & Moonyoung Park (2022). A critical review of research on technological pedagogical and content knowledge (tpack) in language teaching, Computer Assisted Language Lear- ning, 35(4), 948-971, doi: 10.1080/09588221.2020.1868531
Marcelo,C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo Profesional Docente ¿Cómo se aprende a enseñar? Ediciones Narcea, S.A.
García, M. y Fernández, C. (2021). Modelos de evaluación de la Educación superior: los circuitos de comunicación científica en México. Yeiya, 2(1), 5–16.
Krokoscz, M. (2021). Plagiarism in articles published in journals indexed in the Scientific Periodicals Electronic Library (spell): a comparative analysis between 2013 and 2018. International Journal for Educational Inte- grity, 17, 1. https://doi.org/10.1007/s40979-020-00063-5
Martínez Bonafé, J. (2001). Arqueología del concepto compromiso social en el discurso pedagógico y de formación docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1). http://redie.uabc.mx/vol3no1/conteni- do-bonafe.html
Mishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for integrating technology in teacher knowledge. Teachers College Record, 108 (6), 1017-1054.
Moreno, P. (2010). La política educativa de la globalización. Universidad Pedagó- gica Nacional. https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/ colecciones/horizontes-educativos/132-la-politica-educativa-de-la-glo- balizacion
Morín, E. (2018). Una mirada a los paradigmas de formación docente, plataforma para repensar la formación. En Rafael Lucio Gil. La formación docente: horizontes y rutas de innovación (pp. 287-302). clacso.
onu. (2021). Primer acuerdo mundial sobre la ética de la inteligencia artificial. Noticias onu. https://news.un.org/es/story/2021/11/1500522
Novoa,A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profe- sión. Revista de Educación, 350,203-21.
Ordóñez Díaz, M. M., y Rodríguez Mendoza, B. J. (2018). Influencia de los orga- nismos internacionales en las reformas educativas de Latinoamérica. Educa- ción y Ciudad, 34, 101-112.
Pescador, J. (1983). La formación del magisterio en México. Perfiles Educativos, 3 (22), 3-16.
Piedrahita Plata F. y López García J. C. (2008). Un Modelo para inte- grar las tic al currículo escolar. Eduteka. http://www.eduteka.org/ modulos/8/234/132/1.
Rosales, M. (2014). La formación docente de los profesores de nivel superior. anfei digital, 1(1).
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322016000100005&ln- g=en&tlng=es.
Sakunthala Y. Ekanayake y Wishart, J. (2015). Integrating mobile phones into teaching and learning: A case study of teacher training through professional development workshops. British Journal of Educational Technology. 46(1), 173–189. DOI:10.1111/bjet.12131
Sánchez,R. M. y Gutierrez,C. (2009).Calidad en la formación de docentes: ense- ñanza para la diversidad en la era de la estandarización. En Etelvina Sandoval Flores, Rebec Blum Martínez e Ian Harold Andrews. Desafíos y posibilidades en la formación de maestros Una perspectiva desde América del Norte (pp. 137-155). Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez, M. y Martínez, A. (Ed.). (2019). Formación Docente en la unam: Antece- dentes y la voz de su profesorado. unam.
Sandoval Flores, E. (2016). Políticas de formación de maestros. La reconfi- guración de la profesión docente. Nodos y Nudos, 4(40). https://doi. org/10.17227/01224328.5241
Torres, C. A. (2008). Después de la tormenta neoliberal: La política educativa lati- noamericana entre la crítica y la utopía. Revista Iberoamericana de Educa- ción, 48, 207-229. https://doi.org/10.35362/rie480697
UNESCO (2019). Proyecto de recomendación sobre los Recursos Educa- tivos Abiertos (rea) Draft. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000370936_spa
_______, (2021).Anteproyecto de recomendación de la unesco sobre la ciencia abierta. https://es.unesco.org/sites/default/files/es-20-03117_anteproyecto_ de_recomendacion_de_la_unesco_sobre_la_ciencia_abierta.pdf
Universidad Autónoma de Zacatecas (2020). La uaz en números, http://numeralia. uaz.edu.mx/numeralia
_______, (2021). Plan de desarrollo institucional. Zacatecas.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). La innovación en el desarrollo profesional docente. En El ABC y D de la Formación Docente. Narcea.
Velazquez, C. (2018). Medir el nivel de competencia del uso de las tic como apoyo a las actividades docentes. Revista educación y tecnología, núm. 12, 17-36
WUN-UNESCO. (2021). Educación Abierta e inclusiva. https://www.wununesco.world/
Derechos de autor 2022 Reencuentro. Análisis de problemas universitarios
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.