Estrategias feministas en las universidades:

sistematización de una experiencia en Argentina

  • Cecilia Dionisio Universidad Nacional de Rafaela
  • Carolina Cravero Universidad Nacional de Rafaela
Palabras clave: Políticas universitarias, Género, Violencia, Feminismos

Resumen

El presente artículo sistematiza una experiencia de activismo feminista que impulsó la agenda de género al interior de la recientemente creada Universidad Nacional de Rafaela (Argentina) a partir de su incorporación a la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE) en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). En particular, se focalizará sobre la adhesión e implementación de la Ley Micaela y las particularidades que presentó este proceso en el contexto de una ciudad declarada “Pro Vida y Pro Familia”. Finalmente, exponemos las estrategias que las feministas universitarias nos dimos para la construcción de prácticas políticas de articulación y reacomodamiento dentro de las estructuras universitarias a partir del establecimiento de redes y alianzas hacia fuera y al interior de la institución.

Biografía del autor/a

Cecilia Dionisio, Universidad Nacional de Rafaela

Profesora Adjunta del Departamento de Sociedad, Estado y Gobierno, Coordinadora del Programa de Fortalecimiento al Ingreso y la Permanencia de las y los estudiantes, Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), Argentina.

Carolina Cravero, Universidad Nacional de Rafaela

Becaria posdoctoral del CIT Rafaela (UNRaf - CONI - CET) Profesora asociada del Departamento de Cultura, Educación y Conocimiento, Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), Argentina.

Citas

Anzorena, C. (2013). Mujeres en la trama del Estado: Una lectura feminista de las políticas públicas. Ediunc.
Arzeno, M. y Ponce, M. (2014). Las contradicciones de las políticas públicas: desa- rrollo territorial rural en la provincia de Misiones, Argentina. Cuadernos del Cendes, 31(85), 69-93.
Cravero, C.; Rabbia, H.; Giacobino, A.; Sartor, I. (2020) Educación sexual integral en las aulas de Argentina: un análisis de la satisfacción percibida y opiniones de ingresantes universitarios/as. Diálogos sobre educación. 21(11). https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.658
Esquivel, J. (2012). Religión y política en Argentina: la influencia religiosa sobre las definiciones parlamentarias en materia de derechos sexuales y repro- ductivos. V Congreso alap, las transiciones en América Latina y el Caribe. Cambios demográficos y desafíos sociales presentes y futuros. Montevideo, Uruguay.
Estatuto Definitivo de la Universidad Nacional de Rafaela (2021). Boletín Oficial de la República Argentina. Res.1333/2021, Poder Ejecutivo Nacional. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/243457/20210423
Fuentes, S. (2020). El territorio y las desigualdades socioeducativas: políticas y prácticas en el campo de la educación superior. Confluencia de saberes. Revista de Educación y Psicología, núm 2, 75-98.
Güereca, R. (2017). Violencia epistémica e individualización: tensiones y nudos para la igualdad de género en las ies. Reencuentro: Género y educación superior, núm 74, 11-32.
Guzmán, V. (2001). La institucionalidad de género en el estado: Nuevas perspectivas de análisis. Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Kingdon, J. (1992). Congressmen’s Voting Decisions. The University of Michigan Press Ann Arbor.
Lagarde, M. (2012). Los sujetos emergentes no reclaman tolerancia sino otra forma de convivencia. Entrevista para Comunicar Igualdad. https://www.mujerpa- labra.net/conoce_a/pages/marcelalagarde/sujetsemergentes.htm
Moltoni, R. (2018). Despatriarcalizar el “ámbito público”: un análisis de las violencias sexistas en las Universidades públicas argentinas. En Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género, núm 26, 28-51.
Morán, J.M. (2015). El desarrollo del activismo autodenominado “Pro-Vida” en Argentina, 1980-2014. En Revista Mexicana de Sociología, 77 (3), 407-435. Rodigou, M; Blanes, P; Burijovich, J. y Domínguez, A. (2011). Trabajar en la Universidad. (Des)Igualdades de Género por transformar. Universidad
Nacional de Córdoba.
Rovetto, F. y Figueroa, N. (2017). Que la universidad se pinte de feminismos para enfrentar las violencias sexistas. Descentrada, 1 (2), 1-6.
Secretaría de Políticas Universitarias (2020). Síntesis de información estadísticas universitarias 2019-2020. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/noticias/sintesis-universitaria-2019-2020-con-nuevas-estadisticas-sobre-modalidad-distancia
Smith, D. (2012). El punto de vista (standpoint) de las mujeres: conocimiento encarnado versus relaciones de dominación. Temas de mujeres, 8 (8), 5-27.
Spivak, G. (2003) ¿Puede hablar el subalterno? En Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
Suarez, D. (2020). ‘Lo personal es político’ en contexto. En Maffía, D. Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia, 14-26. Editorial Jusbaires. Torlucci, S.; Vázquez Laba, V.; Pérez Tort, M. (2019). La segunda reforma universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades. En revcom. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, núm 9, 1-9. https://doi.org/10.24215/24517836e016
Vargas, V. (1988). Movimiento de Mujeres en América Latina: Un reto para el Análisis y para la Acción. En Mujeres, Crisis y Movimiento en América Latina y el Caribe, 83-90. Santiago de Chile: ISIS Internacional.
Vázquez Laba, V. (2017). Lo “personal es política universitaria”: incumbencias de las universidades nacionales frente al acoso sexual. En La Aljaba, 13-28. https://doi.org/10.19137/la-2017-v2102
Publicado
2020-07-01
Cómo citar
Dionisio, C., & Cravero, C. (2020). Estrategias feministas en las universidades:. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 32(80), 79-98. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1059