Percepción estudiantil de las microviolencias o micromachismos en las relaciones de pareja
Resumen
La violencia hacia las mujeres en un sentido amplio es una acción que entraña un abuso de poder en el que se transgreden el derecho a determinar qué hacen con sus cuerpos, el derecho a tomar decisiones y a afrontar las consecuencias de sus propios actos. Esto se produce por una relación de poder que contribuye a la construcción de la realidad, influyendo decisivamente en la percepción social de lo que consideramos como violencia o no, hasta el punto de naturalizarla y justificarla. En ese contexto, esta investigación se propuso identificar la percepción que tienen los estudiantes de las universidades ecuatorianas de la provincia de El Oro acerca de determinados comportamientos que, muchas veces, pasan desapercibidos por considerarlos inofensivos al no ser valorados como violentos en el ámbito de las relaciones de pareja. Para cumplir con este objetivo, diseñamos una investigación de carácter descriptivo mediante una encuesta con preguntas cerradas simples aplicada a una muestra significativa y aleatoria de estudiantes para determinar si realmente podríamos asociar la valoración de un comportamiento como violencia al sexo y género del participante. Entre los resultados más importantes identificamos la existencia de una valoración diferenciada entre ambos sexos, que sin relacionarse con una causalidad directa, se encuentra asociado al sexo y a la construcción social del género de los estudiantes. Las mujeres consideraron como violencias a 12 de los 20 comportamientos consultados, mientras que ocho de los 20 tuvieron distinta valoración por ambos sexos, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. Si bien existen diferentes percepciones de la violencia en ambos sexos de los comportamientos propuestos a consulta, las mujeres son las que identificaron mucho más a determinados comportamientos como expresiones de violencia.
Citas
Barredo, D. (2017). La violencia de género em Ecuador: un estudio sobre los universitarios. En Revista Estudos Feministas, Vol. 25, Núm. 3 Florianópolis Sept./Dec, https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n3p1313
Benalcázar-Luna, M. y Venegas, G. (2015). Micromachismo: manifestación de violencia simbólica. En Revista utCiencia y Tecnología al servicio del pueblo, núm. 2(3), 140-149.
Flores, R. (2005). Violencia de género en la escuela sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. En Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 38, Núm. 1, 2005 (Ejemplar dedicado a: Violencia en la escuela ii), 67-86
Bonino, L. (1998). Micromachismos: la violencia invisible en la pareja. https://www. joaquimmontaner.net/Saco/dipity_mens/micromachismos_0.pdf
, (2004). Los Micromachismos. Movimiento por la paz. ¿Quieres saber qué es un micromachismo? Entrevista a Luis Bonino. En Revista La Cibeles, núm. 2.
, (2005). Las microviolencias y sus efectos. Claves para su detección. En Ruiz Jarabo C., Blanco, P, (Comp). La violencia contra las mujeres. Preven- ción y detección. Díaz de Santos.
Galtung, J. (1990). Cultural Violence. En Journal of Peace Research, Vol. 27, Núm. 3, Aug.
Freire, I.; Blancas, L.; Borrero, J.; Mariño, K.; Hernández, E. y Benítez, P. (2017). Micro machismos en el discurso de género de los estudiantes universitarios. En Revista CienciAmérica, Núm. 6 (1), 1-10. http://www.uti.edu.ec/index. php/cienciamerica-2017-1.html
Ferrer, V.A.; Bosch, E.; Navarro, C.; Ramis, M.C. y García, M.E. (2008). Los micro- machismos o microviolencias en la relación de pareja: una aproximación empírica. En Anales de Psicología, Vol. 24(2), 341-352. https://revistas. um.es/analesps/article/view/42961
Herrera, M.; Arias, M. y García, S. (2011). Hostilidad y violencia política: desve- lando realidades de mujeres autoridades municipales. Publicaciones ONU-Mujer, Isdemu.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (inec). (2019). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres (envigmu) https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf
Pinos, V.; Pinos, G.; Baitar, R.; Jerves, M. y Enzlin, P. (2016). Percepción de este- reotipos de género, machismo y marianismo en adolescentes ecuatorianos: Un estudio de grupos focales. En Revista Maskana, 7(2), 17-28. https://doi. org/10.18537/mskn.07.02.02
Rojas, M. E. (2012). Estudio sobre el acoso y violencia política en contra de Mujeres autoridades públicas electas en los gobiernos locales-Municipales en Bolivia. Publicación onu-Mujer, Acobol.
Suárez, J. C. (2013). El micromachismo en la publicidad. Nuevas estrategias para viejos estereotipos: “mi marido me ayuda” y “el elogio de la maternidad”. En Pensar la Publicidad, Vol. 7 (2), 239-251.
Weber, M. (1964). Economía y sociedad esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.
Derechos de autor 2020 Reencuentro. Análisis de problemas universitarios
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.