Análisis de protocolos universitarios contra el hostigamiento y acoso sexual en México

  • Brenda Samantha Medina-Medina Universidad de Guanajuato
  • Yessica Ivet Cienfuegos-Martínez Universidad de Guanajuato
Palabras clave: Acoso sexual, Hostigamiento sexual, Universidad, Protocolos

Resumen

El Hostigamiento y Acoso Sexual (HAS) hacia las mujeres en espacios universitarios son fenómenos que actualmente se han posicionado como centrales en el quehacer universitario gracias a las movilizaciones feministas estudiantiles, evidenciando que las instituciones de educación superior no están exentas de este tipo violencia. El presente trabajo es un esfuerzo para conocer y analizar las herramientas y protocolos de actuación que distintas universidades mexicanas han desarrollado para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género y su abordaje de la problemática de HAS. Se analizó el contenido de los protocolos para conocer las formas de prevención, atención y sanción dentro de los mismos. Los movimientos estudiantiles feministas al interior de las instituciones han logrado movilizarlas; sin embargo, el camino por recorrer es aún amplio.

Biografía del autor/a

Brenda Samantha Medina-Medina, Universidad de Guanajuato

Profesora, Licenciada en Psicología, Universidad de Guanajuato, México

Yessica Ivet Cienfuegos-Martínez, Universidad de Guanajuato

Profesora investigadora, Universidad de Guanajuato, México.

Citas

Ariño, M. D.; Tomás, C.; Eguiluz, M.; Samitier, M. L.; Oliveros, T.; Yago, T. y Maga- llón, R. (2011). ¿Se puede evaluar la perspectiva de género en los proyectos de investigación? En Gaceta Sanitaria, 25(2), 146-150.
Arteta, I. (2020, noviembre 13). itam amenaza a victimas de acso con correrlas si hablan de procesos internos. En Animal político.
Bosch, E.; Ferrer, V.; Navarro, C.; Ferreiro, V.; Ramis, M.; Escarrer, C. y Blahopoulo, I. (2012). El acoso sexual en el ámbito universitario: elementos para mejorar la implementación de medidas de prevención, detección e intervención.
Instituto de la Mujer. Recuperado de http://www. inmujer. gob.
Bosch-Fiol, E. y Ferrer-Pérez, V. A. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la
violencia de género en el siglo xxi. En Psicothema, 548-554.
Buquet, A.; Cooper, J. A. y Mingo, A. (2013). Intrusas en la universidad. unam. Cienfuegos, Y. I. (2016). Violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja y
en la legitimación cultural. En Góngora, V. y Vázquez, R. (coord.). Perspec- tiva de género en la práctica educativa de la Universidad de Guanajuato: aproximaciones feministas (23-50). Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato.
Colegio de México (2019). Protocolo de El Colegio de México para prevenir actos de violencia de género y para atender casos de acoso sexual y de hostigamiento sexual. https://www.colmex.mx/assets/pdfs/protocolo-para-prevenir-ac- tos-de-violencia-de-genero-y-para-atender-casos-de-acoso-y-hostigamien- tosexual_110.pdf ?1573253817
Colegio de Postgraduados (2012). Mecanismo de prevención y atención de posi- bles casos de hostigamiento, acoso sexual y discriminación en el Colegio de Postgraduados. https://www.colpos.mx/udege/pdf/infoydiag/inf2013.pdf
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (2020). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Nueva reforma.
Espinosa, M. (2019, septiembre 9). Profesoras de la ug denuncian hostigamiento por ejercer libertad de cátedra con perspectiva de género. En Soybarrio. com Periodismo ciudadano [Sitio web]. https://soybarrio.com/profe- soras-de-la-ug-denuncian-hostigamiento-por-ejercer-libertad-de-cate- dra-con-perspectiva-de-genero/
Ferrín, S. M. M.; Rodríguez, D. G. O.; Montalván, G. M. y Chiriboga, E. A. V. (2020). Análisis de los protocolos de atención sobre violencia de género y su pers-
pectiva en el Ecuador. En Universidad Ciencia y Tecnología, 24(99), 41-52. Gamboa-Solís, F. D. M. (2019). Acoso sexual en la Universidad de protocolos y
protocolos. En Nómadas, (51), 211-221.
González, G. (2019). Acciones colectivas para enfrentar la violencia de género en
las universidades: el caso de los escraches en la red no están solas. Tesis para obtener el grado de maestría, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, unam. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000796551
Grupo Zocalo (2020, marzo 12). Director sanciona a profesora por organizar tende- dero de denuncias de acoso a alumnas [Sitio web] https://www.zocalo.com. mx/
Herrera, C. A. H.; García, M. J. y Tapia, E. G. (2015). La percepción del hostiga- miento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educa- ción superior. En Revista de la educación superior, 44(176), 63-82.
Incháustegui, T. y Olivares, E. (2011). Modelo Ecológico para una vida libre de violencia de género. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Instituto Nacional de las Mujeres (2010). Protocolo para la atención e casos de hostigamiento y acoso sexual. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_ download/protocolo_coah.pdf
, (2014). Legislación Penal en las Entidades Federativas. Dirección General de Transversalización de la Perspectiva de Género, Dirección de Seguimiento del Sistema para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/48374/Acoso_y_Hostigamiento_Sexual-2014.pdf
, (2020). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ¡Conócela!. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/178863/
ley-general-acceso-mujeres-vida-libre-violencia.pdf
Jiménez, M. S. (2011). Violencia de género. Mitos y realidades de la violencia natu-
ralizada. Escucha, validación y recuperación. En ceir, Revista electónica
de psicoterápia, pp.157-176.
Lagarde, M. (2000). Universidad y democracia genérica. Claves de género para
una gran alternativa. En D. Cazes, E. Ibarra y L. Porter (Eds.), Encuentro de especialistas en educacion superior: Re-conociendo a la universidad, sus transformaciones y su por-venir (pp. 145-159). unam.
Larena, R. y Molina, S. (2010). Violencia de género en las universidades; inves- tigaciones y Medidas para prevenirla. https://digibug.ugr.es/bitstream/ handle/10481/30212/6%20Larena%20y%20Molina.pd?sequence=1&isA- llowed=y
Larrea, M. L. (2018). ¿Cómo se mide el acoso sexual? Sistematización de la expe- riencia de construcción de contenidos de un instrumento para la medi- ción del acoso sexual en instituciones de educación superior del Ecuador. https://saludyderechos.fundaciondonum.org/wp-content/uploads/2018/07/ machometro-baja-res.pdf
McDonald, P. (2012). Workplace sexual harassment 30 years on: A review of the literature. En International Journal of Management Reviews, 1-17.
Navarro-Guzmán, C.; Ferrer-Pérez, V. A. y Bosch-Fiol, E. (2016). Sexual Harass- ment in the University: Analysis of a Measurement Scale. En Universitas Psychologica, 15(2), pp. 371-381.
Olmedo-Sánchez. (2019). Acoso Sexual en la ug [Tesis para obtener el grado de licenciatura]. Universidad de Guanajuato.
Organización Internacional del Trabajo (2013). Hostigamiento o Acoso Sexual. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/--- sro-san_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf
Organización de las Naciones Unidas (2020). Violencia contra las mujeres. https:// interactive.unwomen.org/multimedia/infographic/violenceagainstwomen/ es/index.html
Organización Mundial de la Salud (2020). Informe Mundial sobre la Violencia y Salud, Resumen. https://www.who.int/violence_injury_prevention/ violence/world_report/es/summary_es.pdf
Osuna-Rodríguez, M.; Rodríguez-Ozuna, L. M.; Dios, I. y Amor, M. I. (2020). Perception of gender-based violence and sexual harassment in university students: analysis of the information sources and risk within a relationship. En International journal of environmental research and public health.
Rodríguez, J. L. S. y Sierra, V. E. (2013). Prevalencia y percepción del acoso sexual de profesores hacia estudiantes de la licenciatura de psicología en la fes Iztacala: Un estudio exploratorio. En Revista electrónica de psicología Izta- cala, 16(1), pp. 125-130.
Rolón, Y. (2017). Plan de intervención para mujeres puertorriqueñas víctimas de violencia doméstica con características asociadas al síndrome de Estocolmo. https://search.proquest.com/openview/e14f368f4992f69a2e9a62329839337 1/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Secretaría de Gobernación (segob) (2020). Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual. En Diario Oficial de la Federación.
Summers-Effler, E. (2004). Defensive strategies: The formation and social implica- tions of patterned self-destructive behavior. Theory and Research on Human Emotions, 309-325. Emerald Group Publishing Limited.
Universidad Autónoma de Coahuila (2020). Protocolo de actuación para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género al interior de la Universidad Autónoma de Coahuila. http://www2.uadec.mx/pub/Protoco- loUAdeC.pdf
Universidad Autónoma de Sinaloa (2011). Reglamento para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual en la Universidad Autónoma de Sinaloa. http://genero.uas.edu.mx/pdf/Reglamento_PAySHyAS_UAS.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México (2019). Protocolo para la atención de casos de violencia de género en la Universidad Nacional Autónoma de
México. http://cinig.ib.unam.mx/ProtocoloAtencionCasosViolenciaDeGe-
neroUNAM.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. Oficina de la Abogacía General
(2019). Informe sobre la implementación del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la unam. Informe Anual (reporte del 9 de junio de 2018 al 7 de junio de 2019). https://igualdaddegenero.unam.mx/ wp-content/uploads/2019/08/Informe-2019.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género. pueg. (2011). Encuesta sobre la situación de mujeres y hombres en la unam (cu), 2009-2010. unam, Programa Universitario de Estudios de Género.
Universidad Autónoma de Yucatán (2019). Protocolo de prevención, atención y sanción de la violencia de género, discriminación y acoso y hostigamiento sexual en la Universidad Autónoma de Yucatán. https://www.uady.mx/ docs/Protocolo_de_Prevencion.pdf
Universidad de Guanajuato (2019). Protocolo de atención a casos de violencia de género de la Universidad de Guanajuato. https://www.ugto.mx/ugenero/ images/pdf/acuerdo-protocolo-atencion-casos-de-violencia-ug-ugto.pdf
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2017). Protocolo para la prevención, actuación y erradicación de la violencia de género en la Univer- sidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. https://www.umich.mx/docu- mentos/Normatividad/Protocolo%20para%20la%20prevencion%20actua- cion%20y%20erradicacion%20de%20la%20violencia%20de%20genero%20 en%20la%20UMSNH.pdf
Universidad Veracruzana (2019). Guía para la atención de casos de hostigamiento y acoso sexual de la Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/historia/ files/2021/03/A-Protocolo-para-Atender-la-Violencia-de-Genero-en- la-UV-2019.pdf
Publicado
2020-01-01
Cómo citar
Medina-Medina, B., & Cienfuegos-Martínez, Y. (2020). Análisis de protocolos universitarios contra el hostigamiento y acoso sexual en México. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 32(79), 47-68. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1043