El viaje como espacio escolar. Desigualdades múltiples en el entorno
Resumen
¿Las desigualdades múltiples contribuyen en la producción de espacios escolares? ¿Puede el viaje de ida y vuelta dar cuenta de estos espacios? La cotidianeidad escolar entreteje factores que es posible develar a través de los viajes casa-escuela. Los relatos multimodales (Kress, 2001; 2005) elaborados por alumnas y alumnos de educación media superior del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 del ipn, muestran el viaje escolar como una experiencia que puede dar cuenta de los espacios que configuran desigualdades múltiples, el viaje es un entramado de percepciones, creencias, emociones y expresiones de multisensorialidad. La indagación sobre los recorridos de ida y vuelta hacia la escuela, permite recuperar las vivencias cotidianas de las y los estudiantes como parte de su experiencia escolar y construcción del espacio.
Citas
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós
Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós
Careri, F. (2016). Walkspaces. El andar como práctica estética. Barcelona: G. Gili.
Carli, S. (2012). La experiencia estudiantil en la Universidad Pública. En: El Estudiante Universitario. Hacia una historia del presente de la educación Pública. Buenos Aires: Siglo xxi, pp. 23-44.
Crary, J. (2015). 24/7 El capitalismo tardío y el fin del sueño. Buenos Aires: Paidós.
Del Valle, T. (2012). Procesos de la memoria: cronotropos genéricos. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (19), pp. 211-225.
Deleuze, G. (2013). El saber. Curso sobre Foucault. Tomo 1. Buenos Aires: Ed. Cactus.
Dussel (2015). Los desafíos de la Obligatoriedad en la escuela secundaria. Políticas, instituciones y didácticas en un escenario complejo. En Tedesco, J. C.
(Comp.) La educación Argentina hoy. Argentina: Siglo xxi.
Fitoussi, J.P. y Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Buenos
Aires: Manantial.
Foucault, M. (1999). Espacios Otros. Versión. Estudios de Comunicación y Cultura, 9, pp. 15-26.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
Ingold, T. (2015). Líneas. Una breve historia. España: Gedisa.
Kress, G.C.; Jewitt, J.; Ogborn y Tstatsarelis, C. (2001). Multimodal Teaching and
Learning. The Rhetorics of the Science Classroom. London: Continuum Books
Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Málaga: Aljibe.
Martins, F. (2014). Terceira margem do Rio: o estrangeiro á margen de sua própria morada. En Martins, F. (Comp.) Encontrar escola 108-115. Río de Janeiro Brasil: Lamparina Editora.
Massey, D. (2005). For space. London: Sage Publications.
Mitchell, J.W. (2003). Mostrando el Ver. Una crítica de la cultura visual. Estudios Visuales Número 1. Noviembre. Pag.17-40.
Tuan, Y. F. (1977). Space and Place. The perspective of experience. Londres: Arnold.
________, (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España: Melusina.
Vargas H. F. y Sánchez P. E. (2010). Escuela: Topofilias y desarraigos. Uni-pluri/versidad, 10(3). Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Medellín. Colombia. Universidad de Antioquia.
Yory, C.M. (2008). Pensando en clave de hábitat. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Derechos de autor 2019 Reencuentro. Análisis de problemas universitarios
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.