Estudiantes universitarios y lenguas extranjeras: Características de los estudiantes en la Universidad de Sonora

  • José Raúl Rodríguez Jiménez Universidad de Sonora
  • Juan Pablo Durand Villalobos Universidad de Sonora
  • Oriana Atondo Nubes Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 40
  • Lilian Salado Rodríguez Universidad Estatal de Sonora
Palabras clave: Estudiantes, Universidad, Lenguas extrajeras

Resumen

El Departamento de Lenguas Extranjeras de la unison ofrece enseñanza en diez idiomas a estudiantes universitarios y extrauniversitarios; cuenta con una población estudiantil de alrededor de 7,500 alumnos, la mayoría de ellos jóvenes universitarios, aunque también con notoria presencia de alumnos de secundaria y preparatoria. Con estos datos se exploran las características de dichos estudiantes. El idioma con mayor demanda es el inglés, seguido por el francés y el alemán, el resto de lenguas tiene una participación menor. El trabajo profundiza las asociaciones entre los idiomas estudiados y las características de los alumnos, sobre todo entre estudiantes universitarios y extrauniversitarios, la edad y el género. La información que sustenta el trabajo proviene de la base de datos institucional del Departamento de Lenguas Extranjeras correspondiente al ciclo escolar 2016-1.

Biografía del autor/a

José Raúl Rodríguez Jiménez, Universidad de Sonora

Investigador de tiempo completo, Departamento de Sociología y Administración Pública, Universidad de Sonora (unison), México.

Juan Pablo Durand Villalobos, Universidad de Sonora

nvestigador de tiempo com- pleto, Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, Universidad de Sonora (unison), México.

Oriana Atondo Nubes, Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 40

Técnico académico, Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 40 (C.B.T.I.S. 40), México.

Lilian Salado Rodríguez, Universidad Estatal de Sonora

Investigadora de tiempo completo, miembro de la Red sobre Literacidad Digital, Universidad Estatal de Sonora (ues), México.

Citas

anuies (2004). Documento estratégico para la innovación en la educación superior. México: anuies.

Atondo, O. (2017). Estudiantes y lenguas extranjeras en la unison. Tesis de maestría, Maestría en Innovación Educativa, Universidad de Sonora.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. España: gedisa.

British Council (2014). Languages for the Future. Which languages the uk needs most and why. Recuperado de: https://www.britishcouncil.org/sites/default/files/languages-for-the-future-report-v3.pdf

Carson, H. (2016). Student Enrollment in World Languages: L’Egalit des Chances?, en Foreign Language Annals, vol. 49, núm. 1, pp. 162-179. American Council on the Teaching of Foreign Languages. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/flan.12173/full

Clark, B. R. (1983). El sistema de educación superior. Una visión compa- rativa de la organización académica. México: Nueva Imagen/uam.

Consulta Mitofsky (2013). Mexicanos y los idiomas extranjeros. Encuesta nacional en viviendas. Recuperado de: http://www.totaluni.com/archivos_articulos/Mexicanos_y_los_Idiomas_59.pdf ?iframe=- true&width=100%&height=100%

Education First (2015). English Proeficiency Index. El ranking mundial más grande según su dominio del inglés. Recuperado de: http://www. ef.com.mx/epi/

Eurostat (2017). Foreign language learning statistics. Statistics explained. Recuperado de: http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Foreign_language_learning_statistics

Ellis, R. (2005). Instructed Second Language Acquisition. A Literature Review Report. Report to the Ministry of Education. New Zealand: Ministry of Education. Recuperado de: https://www-leland.stan- ford.edu/~hakuta/Courses/Ed388%20Website/Resources/Instructional%20Resources/Ellis%20Instructed-second-language%20-%20 latest%20version.pdf

Goldberg, D.; Looney, D. & Lusin, N. (2015). Enrollments in languages other than English in United States Institutions of Higher Education, Fall 2013. eu: Modern Language Association of America. Recuperado de: https://apps.mla.org/pdf/2013_enrollment_survey.pdf

Hou, J. (2015). An investigation of social factors in children’s foreign language learning. A case study of Taiwanese elementary school students, en Open Journal of Modern Linguistics, 5, pp. 105-119. Recuperado de: https://file.scirp.org/pdf/OJML_2015033014520484.pdf

Kubota, R. & Lyn, R (2009). Race, culture and identities in second language education. Exploring critically engaged practice. eu: Routledge.

Kumar, N. (2013). Multilingual trends in a globalized world: Prospects and challenges. uk: Cambridge Scholars. Recuperado de: http://www.cambridgescholars.com/download/sample/59668

Kumar, N.; Zhang, S. & Besmel, P. (2012). Globalization and Language Poli- cies of Multilingual Societies: Some Case Studies of South East Asia, en Revista Brasileira de Linguística Aplicada, vol. 12, núm. 2, Belo Horionte, apr/june 212, pp. 349-380. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-63982012000200007

Le Goff, J. (1990). Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona: Gedisa.

Lo Bianco, J. (2014). Domesticating the foreign: globalization ́s effects on the place/s of languages, en The Modern Language Journal, Spring 2014, vol. 98, núm. 1, pp. 312-325. Recuperado de: http://onlineli- brary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-4781.2014.12063.x/full

López, P. (2006). The sex variable in foreign language learning: an integra- tive approach, en Porta Linguarum 6, junio, pp. 99-114. Recuperado de: http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero6/lopez.pdf

McCarthy, J. (2010). Ramon Llull and the teaching of foreign languages in the late middle ages, en eric, versión electrónica. Recuperado de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED510713.pdf

Quintana, A. (2017). La movilidad estudiantil internacional en la Univer- sidad de Sonora durante el período 2001-2016. Tesis de maestría, Maestría en Innovacion Educativa, Universidad de Sonora.

Reyes, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de identidades juve- niles, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 40, enero/marzo. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S140566662009000100008

Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico, en Amelang & Nash, M. (eds.) Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Alfons el Magnanim

sep (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. México: Secre- taría de Educación Pública. Recuperado de: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/199149/Modelo_Educativo_para_la_ Educacio_n_Obligatoria.pdf

unesco (2012). Atlas mundial de la igualdad de género en la educación. Francia: unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/ images/0021/002173/217311s.pdf

unison (2017). Reglamento Escolar de la Universidad de Sonora, México: unison, en Gaceta de la Universidad de Sonora, Edición Especial. Recuperado de: http://www.uson.mx/institucional/marconormativo/reglamentosescolares/ReglamentoEscolar2017/#p=1

Vargas, E. & Espinoza, R. (2013). Tiempo y edad biológica, en Arbor, 189 (760): a022. Recuperado de: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/ arbor/article/viewArticle/1563/1618

Weis, E. (2013) (coord.). Jóvenes y bachillerato. México: anuies.

Publicado
2019-07-27
Cómo citar
Rodríguez JiménezJ., Durand Villalobos, J., Atondo Nubes, O., & Salado RodríguezL. (2019). Estudiantes universitarios y lenguas extranjeras: Características de los estudiantes en la Universidad de Sonora. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 30(75), 215-232. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/962
Sección
Artículos