Brecha digital en el bachillerato: en dos universidades interculturales de México

  • Odilia Sujey Bustillos Ibarra Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa
  • Benito Ramírez Valverde Colegio de Postgraduados
  • José Pedro Juárez Sánchez Colegio de Postgraduados
Palabras clave: Brecha digital, Estudiantes indígenas, Herramientas tecnológicas, Educación intercultural

Resumen

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) son herramientas de gran valía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de la investigación fue conocer el acceso a las tic por parte de estudiantes de dos universidades interculturales durante sus estudios de bachillerato. La muestra fue de 161 estudiantes de la Universidad Autónoma Indígena de México y de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Se encontró que éstos tuvieron acceso a una computadora y a internet a una edad mayor que los estudiantes de los espacios urbanos. Se concluye que existe una importante brecha tecnológica entre los espacios urbanos y los rurales e indígenas y que el aspecto económico sigue afectando el uso de las tic.

Biografía del autor/a

Odilia Sujey Bustillos Ibarra, Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa

Profesora investigadora adjunta, Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (uais), México.

Benito Ramírez Valverde, Colegio de Postgraduados

Profesor investiga- dor titular, Colegio de Postgraduados (colpos), Campus Puebla, México.

José Pedro Juárez Sánchez, Colegio de Postgraduados

Profesor investigador titular, Colegio de Postgraduados (colpos), Campus Puebla, México.

Citas

bid (2014). The Global Information Technology Report 2014. Red del Foro Económico Mundial Index. World Economic Forum. Recuperado el 16 de enero de 2018 de: http://www3.weforum.org/docs/GITR/2014/ GITR_OverallRanking _2014.pdf

Becerra, Y. E. (2012). Estudiantes indígenas y los usos y apropiación de las tecnologías de información y comunicación, en Paakt Revista de Tecnología y Sociedad, vol. 3, núm. 2, xpp. 2.

Bermúdez, A. L. & Ochoa, R. L. (2013). Propuesta metodológica para la inclusión tecnológica de la Comunidad Indígena Wayuu, en Uni-pluri/versidad, vol. 13 núm. 3, pp. 71-81.

Bernal, D. R. & Murillo, A. D. (2012). El acceso de los pueblos indígenas a las tecnologías de la información y la comunicación en Colombia: ¿inclusión o exclusión social y política?, en Derecho y Realidad, núm. 20, pp. 193-214.

Cabero, J. (2007). Las necesidades de las tic en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades, en Tecnología y Comunicación Educativas, vol. 21, núm. 45, pp. 4-19.

Campell, D. (2001). ¿Puede atajarse la desigualdad en el ámbito de la tecnología digital?, en Revista Internacional del Trabajo, vol. 120, núm. 2, pp. 149-173.

Cantijoch, M. (2014). La desigualdad digital, ¿una nueva fuente de desigualdad política?, en Zoom Político, núm. 23, pp. 5.

Castells, M. (2009). La era de la información. Economía sociedad y cultura. México: Siglo xxi.

Castells, M. & Hall, P. (2001). Las tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo xxi. España: Alianza Editorial, pp. 371.

cepal (2016). La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción. Santiago: Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 98.

Claro, M. (2010). Impacto de las tic en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. Santiago de Chile: onu-cepal, Col. Documentos de proyectos.

Claro, M.; Espejo, A.; Jara, I. & Trucco, D. (2011). Aporte del sistema educa- tivo a la reducción de las brechas digitales. Una mirada desde las mediciones pisa. Santiago de Chile: onu-cepal, Col. Documentos de proyectos.

coneval (2015). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015. Puebla: sedesol y coneval. Recuperado el 15 de enero de 2018 de: http://www.2012-2015.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/ Informes_pobreza/2015/Municipios/Puebla/Puebla_072.pdf

__________, (2015). Medición de la pobreza en México a escala municipal. coneval. Recuperado el 15 de enero de 2018 de: http://www.coneval. org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/ Informacion-por-Municipio.aspx

Darreche, L.; Fernández, A. & Goicoechea, J. (2010). ¿La educación inclu- siva como utopía que nos ayuda a caminar? Conferencia: Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021, Buenos Aires. República Argentina 13, 14 y 15 de septiembre. Recuperado el 8 de enero de 2018 de: https://www.researchgate.net/publication/286928626

dgb (2015). Dirección General de Bachillerato. Recuperado el 18 de enero de 2018 de: http://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/index.php

Díaz-Barriga, F. (2014). Las políticas tic en los sistemas educativos de América Latina: Caso México. Argentina: unicef.

Díaz, C. B. (2011). Análisis de la Difusión de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Provincia de Córdoba. ¿Cuál es la realidad de la brecha digital en la región y qué factores inciden en ella? Tesis Doctoral en Ciencias Económicas Mención Ciencias Empresariales-Orienta- ción Contabilidad. Diciembre, Córdoba, Argentina. Facultad de Cien- cias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Enríquez, J. A. (2017). Dos actos fundacionales para los nuevos movi- mientos sociales: ezln y la batalla de Seattle, en Internacional de historia de la comunicación, núm. 8, pp. 89 112.

Garrido, M. & Wyber, S. (2017). Desarrollo y acceso a la información 2017. Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Biblio- tecas y Grupo de Tecnología y Cambio Social (tascha) de la Univer- sidad de Washington.

Gómez, R. (1979). Introducción al muestreo. Tesis de Maestría en Cien- cias en Estadística. Centro Estadística y Cálculo. Chapingo, México: Colegio Postgraduados.

Gutiérrez, D. P. (2016). La segregación digital y las ciencias sociales esco- lares. Análisis en el Colegio distrital Pablo Neruda, Bogotá (2015- 2016). Tesis de Magister en Educación. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas Instituto de Investigación en Educación Bogotá D.C., Colombia, pp. 199.

Hernández, I. & Calcagno, S. (2003). Los pueblos indígenas y la sociedad de la información en América Latina y el Caribe: un marco para la acción, en Revista Argentina de Sociología, núm. 1, pp. 110-143.

inee (2011). Informe 2011. México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México. Recuperado el 17 de enero de 2018 de: https://www.inee.edu.mx/images/stories/2013/transparencia_micrositio/ inf_XV/informe2011.pdf

inegi, (2015). Anuario estadístico y geográfico de Sinaloa 2015. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

__________, (2018). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnolo- gías de la información en los hogares, 2015, en Boletín de Prensa, inegi, núm. 105/18, pp. 18. México.

__________, (inegi, 2018). Comunicado de prensa núm. 105/18. México: Insti- tuto Nacional de Estadística y Geografía.

Internet.org (2015). Estado de la conectividad: Informe sobre el acceso global a internet 2014. Internet.org, pp. 42. Recuperado el 17 de enero de 2018 de: https://www.abc.es/gestordocumental/uploads/ internacional/state-of-connectivity.pdf

Juárez, J. M. & Comboni, S. (2016). Educación inclusiva: retos y perspec- tivas, en Revista de Evaluación para Docentes y Directivos, núm. 5, pp. 46-61.

Juárez, J. P. (2015). Migración indígena hacia espacios agrícolas marginados de México. Un caso para contar, en Agricultura Sociedad y Desa- rrollo, vol. 12, núm. 1, pp. 87-105.

Márquez, A. et al. (2014). La brecha digital y la integración de tecnologías de información y comunicación en los Colegios de Estudios Cientí- ficos y Tecnológicos de la región Valles Centrales de Oaxaca, México, en Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina.

Mendoza-Ruano, J. y Caldera-Serrano, J. (2014). Umbrales para la determi- nación de la brecha digital: comparativa entre regiones desarrolladas, en TransInformação, vol. 26, núm. 2, pp. 125-132.

Moreno, H. & Velázquez, R. A. (2012). La sociedad del conocimiento: inclu- sión o exclusión, en Revista Educación, vol. 36, núm. 2, pp. 79-89.

Muñoz, M. (2011). El uso de las tic ́s en ems. Visión de un grupo de profe- sores-estudiantes, en Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, vol. 3, núm. 5, pp. 84-93.

Norris, P. (2001). Brecha Digital. Participación ciudadana, pobreza de la información, e Internet en todo el mundo. Cambridge, R.U.: Cambridge University Press.

Okeekle, K. & Stryjak, J. (2016). Cerrar la brecha de cobertura Inclusión digital en América Latina. Londres, R.U.: gsma Intelligence.

Robinson, R., Molenda, M. & Rezabek, L. (2008). Facilitating learning, en Januszewski, A. & Molenda, M. (Eds.) Educational technology: A definition with commentary. Nueva York: Lawrence Erlbaum Asso- ciates.

Robles, H. H. & Pérez, M. G. (2017). Breve panorama educativo de la pobla- ción indígena. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, pp. 80. México: unicef, inee.

Rodríguez, F. (2001). Nuevas tecnologías de la información para el desa- rrollo local. El proyecto Adap-Nutrias del suroccidente de Asturias. España: Ediciones Trea, S. L.

Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la educación en América Latina. Una exploración de indi- cadores. cepal: Serie Políticas Sociales.

__________, (2009). Las tic en la educación en América Latina: visión panorá- mica. Carneiro, R., Toscano, J. C. y Díaz, T. (Coord.). Los desafíos de las tic para el cambio educativo. Madrid: oei-Santillana.

Sunkel, G.; Trucco, D. & Möller, S. (2011). Aprender y enseñar con las tecno- logías de la información y las comunicaciones en América Latina: potenciales beneficios. Santiago de Chile: onu-cepal, Serie de Polí- ticas Sociales.

Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (tic) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México, en Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 4, núm. 2, pp. 1-8.

Tezados, J. F. (2004). La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigual- dades en la sociedad tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

unesco (2013). En foques estratégicos sobre las tics en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Unión Internacional de Telecomunicaciones (2014). Informe sobre medi- ción de la sociedad de la información 2014. Resumen Ejecutivo. Ginebra, Suiza: Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder, en Polis Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 1, núm. 4. Recuperado el 17 de enero de 2018 de: http://polis.revues.org/7138

Zenteno, A. & Mortera, F. J. (2011). Integración y apropiación de las tic en los profesores y los alumnos de educación media superior, en Revista Innovación Educativa, vol. 3, núm. 1.

Publicado
2019-07-27
Cómo citar
Bustillos Ibarra, O., Ramírez ValverdeB., & Juárez SánchezJ. (2019). Brecha digital en el bachillerato: en dos universidades interculturales de México. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 30(75), 155-176. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/959
Sección
Artículos