Universidad pública e interculturalidad en Bolivia: normativas, políticas y programas de admisión (1995-2015)
Resumen
El presente artículo es una aproximación a la Educación Superior Universitaria en Bolivia. El propósito es ofrecer una descripción y explicación de los campos de estudio, los programas y experiencias dirigidas a las poblaciones indígenas, la reconfiguración en la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, y la posición de la universidad pública ante las políticas estatales desplegadas como la interculturalidad y la descolonización. Para ello se ha recurrido a la investigación documental, al análisis de contenido y a la técnica del fichaje dirigida a la recopilación y análisis de las fuentes escritas. Una de las principales conclusiones es que a partir de las políticas de educación superior se tiene, por un lado, su diversificación y por otro, su dispersión.
Citas
Albó, X. (2002). Educando en la diferencia. Hacia unas políticas intercultu- rales y lingüísticas para el sistema educativo. La Paz: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, cipca, unicef.
Ampuero, J. & Díez, E. J. (2013). Construcción de la identidad y la alteridad en la Universidad Indígena Guaraní y de Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” en Bolivia, en Revista Electrónica Interuniversi- taria de Formación del Profesorado, 16 (3), pp. 95-116.
Amusquivar, W. (1999). La masificación de la umsa y la feminización de la matrícula universitaria. Educación Superior y Desarrollo 2. La Paz: cepies-umsa.
Arnold, D. et al. (2005). El rincón de las cabezas: Luchas textuales, educa- ción y tierras en los Andes. La Paz: Facultad de Humanidades y Cien- cias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés, Instituto de Lengua y Cultura Aymara.
Asamblea Constituyente, Honorable Congreso Nacional de Bolivia (2009). Nueva Constitución Política del Estado. La Paz.
Bautista, R. (2014). Reflexiones des-coloniales. La Paz: Rincón.
Brunner, J. J. (coord.) (1994). Educación superior en América Latina: una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. Buenos Aires: cedes.
cebiae & ieb (1999). La transición de la educación secundaria a la superior. La Paz: Centro Boliviano de Investigación Acción Educativas, Insti- tuto de Estudios Bolivianos-umsa.
Choque, M. E. (2012). Políticas de Educación para Pueblos Indígenas, originarios, campesinos y afro-descendientes en Bolivia, en Mato, D. (coord.) Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas. Caracas: iesalc- unesco, pp. 139-175.
__________, (2015). Educación Superior Indígena basada en saberes y conoci- mientos propios en Bolivia, en Mato, D. (coord.) Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: contextos y experiencias. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero, pp. 47-72.
__________, (2016). La educación como eje potencial de los derechos colec- tivos, en Mato, D. (coord.) Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: experiencias, interpelaciones y desafíos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero; México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 109-128.
Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales. El viaje y la traducción a fines del siglo xx. Barcelona: Gedisa.
ceub (2011). Modelo académico del Sistema de la Universidad Boliviana. La Paz: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, Secretaria Nacional Académica.
__________, (2014). Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2014-2018. Marco estratégico. La Paz: Comité Ejecutivo de la Universidad Boli- viana, Secretaria Nacional de Desarrollo Institucional.
Contreras, M. (1996). La evolución de las políticas universitarias en Bolivia, en Grebe, H. (comp.) Educación superior: contribuciones al debate. La Paz: Fundación Milenio, pp. 95-121.
Daza, R. (2003). Estudio evolutivo de la legislación en educación superior de la República de Bolivia, principales aspectos y transformaciones del sistema educativo (de la legislación política impuesta hacia la Formación de Políticas de Estado Consensuadas). Cochabamba: iesalc-unesco.
__________, (2003). Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia de Bolivia. Buenos Aires: iesalc-unesco.
Delgado, F. (2008). Experiencias en desarrollo endógeno sostenible: un diálogo entre los saberes de los pueblos originarios y el conocimiento científico moderno en el sistema universitario boliviano. El caso del Centro Universitario agruco, en Mato, D. (coord.) Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: iesalc-unesco, pp. 125-136.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-umsa (2015). Reunión preparatoria de la Universidad Mayor de San Andrés. Hacia el Foro Departamental y Foro Nacional de Articulación de la Educación Secundaria con la Educación Universitaria. La Paz.
Fanon, F. (1983). Los condenados de la tierra. México: fce.
Gaceta Oficial de Bolivia (2012). Reglamento general de universidades privadas; 12-12-2012. La Paz.
Grebe, H. (comp.) (1996). Educación superior: contribuciones al debate. La Paz: Fundación Milenio.
Iño, W. (2007). Tres reformas educativas en Bolivia: Liberal, revolucionaria y neoliberal; sus bases y propuestas, en Historia, núm. 30, pp. 373-397. , (2019). In-surgir la educación desde lo intracultural y lo de-colonial: aportes a las pedagogías con identidad propia. Manuscrito. La Paz. Instituto Universitario Ortega y Gasset (iuog) (1998). La reforma de la universidad pública en Bolivia. Santa Fe de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Jameson, F. & Zizek, S. (1998). Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós.
Lizarraga, K. (2002). Economía y universidad pública. La Paz: Fundación Milenio.
Mallea, J. (2008). El Programa de Técnicos Superiores en Justicia Comunitaria de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés, en Mato, D (coord.) Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: iesalc-unesco, pp. 107-114.
Manríquez, M. & Gareiz, G. (2014). Educación Superior y Emergencia Indí- gena en América Latina en el contexto de la Internacionalización. Los casos de Bolivia, Guatemala y México, en Relec 5 (5), pp. 55-67.
Mato, D. (2011). Universidades indígenas de América Latina: logros, problemas y desafíos, en Revista andaluza de antropología, núm. 1, pp. 63-85.
__________, (2012). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Constituciones, Leyes, Políticas Públicas y Prácticas Institucionales, en Mato, D. (coord.) Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas. Caracas: iesalc-unesco, pp. 17-102.
__________, (2016). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescen- dientes en América Latina. Interpelaciones, avances, problemas, conflictos y desafíos, en Mato, D. (coord.) Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: experiencias, interpelaciones y desafíos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero, pp. 21-45.
Mariaca, G. (1999). Los refugios de la utopía. Apuntes teóricos para una política inter-cultural. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministerio de Asuntos de Género, Generacionales y Familia.
Ministerio de Educación de Bolivia (2010). Ley No 070 “Elizardo Pérez y Avelino Siñani” (lasep). La Paz: Ministerio de Educación de Bolivia. , (2014). Unidad de Formación N° 1 Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (educación regular, educación alternativa y especial). Cuaderno de Formación Continua. La Paz: Equipo profocom.
__________, (2017a). Plan sectorial de desarrollo integral de educación para el Vivir Bien 2016-2020. La Paz.
__________, (2017b). Tres universidades indígenas fortalecen el proceso de educación, en Avanzamos, año 6, núm. 52, pp. 9-11.
Ministerio de Educación y Culturas de Bolivia (2006). Nueva Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”. Antepro- yecto de Ley. Documento consensuado y aprobado por el Congreso Nacional de Educación. La Paz.
Navia, W. (2002). La Autoformación y Educación en el Lenguaje y la Litera- tura, en Estudios Bolivianos, núm. 10, pp. 143-253.
Paz, E. (2012). Una reflexión sobre las relaciones sociedad-umsa. La inte- racción social a través de los foros de Sociología y el Programa de Desconcentración Regional en un contexto de movilizaciones popu- lares, en Temas Sociales núm. 32, pp. 91-132.
Pinto, J. (2003). Las reformas de la educación superior en Bolivia. Caracas: iesalc, unesco.
proeib Andes, umss (2014). Lengua, cultura, epistemología y participa- ción social en la unibol Apiaguaiki Tüpa. Cochabamba: Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos y Universidad Mayor San Simón
Quintanilla, V. (2014). La “transformación” de la educación en el Estado “Plurinacional” de Bolivia: Una perspectiva descolonial, en Estudios Bolivianos, núm. 20, pp. 147-156.
Rivera, E. et al. (2005). Estudio sobre repitencia y deserción en la educación superior en Bolivia. Tarija: iesalc-unesco.
Rivera, S. (2010). Ch’ixinakaxutxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rodríguez, G. (1998). Políticas públicas y modernización de la universidad boliviana en Bolivia, en Grebe, H. (comp.) Educación superior: contribuciones al debate. La Paz: Fundación Milenio, pp. 123-145.
__________, (coord.) (2000). De la revolución a la evaluación universitaria. La Paz: pieb.
__________, (2009). Debates y Desafíos: reformas de la educación superior en Bolivia, una sociedad multicultural, en Policy Futures in Education, vol. 7, núm. 5, pp. 513-531.
Rodríguez, G. & Weise, C. (2003). Bolivia: la reforma, ¿sin forma?, en Mollis,
M. (coord.) Las Universidades en América Latina. Reformas o Iden- tidades Alteradas. La cosmética del poder financiero. Buenos Aires: clacso, pp. 123-140.
__________, (2006). Educación superior universitaria en Bolivia. Estudio nacional. Cochabamba: iesalc-unesco.
Roosta, M.; Suárez, L. & Rodríguez, J. (2005). Bolivia: Diagnóstico nacional sobre las políticas de Educación Superior Universitaria en Bolivia investigación en las universidades. Caracas: iesalc-unesco.
Saavedra, J. L. (comp.) (2007). Educación superior, interculturalidad y descolonización. La Paz: pieb, ceub.
__________,(2008).UniversidadInterculturalIndígenaOriginariaKawsay,en Mato, D. (coord.) Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: iesalc-unesco, pp. 115-125.
Salazar, C. (2008). Estado de la investigación sobre universidad y sociedad, en Estados de la investigación La Paz, vol. i. La Paz: cides-umsa, dipgis-umsa, pieb.
Sánchez, C. et al. (2004). Educación universitaria y género en el sistema público. La Paz: cides-umsa, Embajada de los Países Bajos, Plural.
Seleme, A. M. (2014). Sistema de medición de evaluación superior y la posi- ción de la umsa, en Estudios Bolivianos, núm. 20, pp. 141-146.
Serrudo, M. (2006). Historia de la Universidad Boliviana, en Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 8, pp. 49-64.
Sistema de la Universidad Boliviana, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (2014). Estatuto Orgánico y Normas de la Universidad Boliviana, en Documentos xii Congreso Nacional de Universidades. La Paz.
Spedding, A. (2011). Descolonización crítica y problematización a partir del contexto boliviano. La Paz: iseat.
Spivak, G. (2007). Estudios de la Subalternidad: Deconstruyendo la histo- riografía, en Rivera, S. y Barragán, R. (comps.) Debates Poscoloniales. Una introducción a los Estudios de la Subalternidad. La Paz: Histo- rias, sephis, Aruwiyiri, pp. 247-278.
Talavera, M. L. (2004). Mutación de los contextos de la formación universi- taria, en Estudios Bolivianos, núm. 11, pp. 217-230.
__________, (2007a). Procesos de admisión a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y sus efectos en la calidad de la forma- ción universitaria, en Cuaderno de Investigación, núm.12. La Paz: ieb-umsa.
__________, (2007b). Procesos de titulación en el nivel de educación superior. Una mirada a la calidad de la formación universitaria 1979-2003, en Umbrales, núm. 15, pp. 191-209.
__________, (2013). La educación pública frente a una nueva reforma: Avances de investigación, en Estudios Bolivianos, núm. 18, pp. 35-49.
Tapia, L. (2007). Universidad pública, posgrado y renovación del conoci- miento y de las sociedades, en Umbrales, núm. 15, pp. 151-161.
Tintaya, P. (2003). Utopías e interculturalidad. Motivación en niños aymaras. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos-umsa.
__________, (2015). Estudios Bolivianos y educación superior, en Estudios Boli- vianos, núm. 23, pp. 115-125.
unesco (1995). Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. París: unesco.
__________, (1998). La educación superior en el siglo xxi: Visión y acción. Paris.
udapso (1993). Desafíos de la educación superior. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales (udapso), Bolivia.
Universidad Mayor de San Andrés, (2005). Resolución hcu N° 745/05. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
__________, (2009). Resolución hcu N° 556/09. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
__________, (2015). Plan Estratégico Institucional 2016-2018 con visión al 2030. Por una nueva universidad autónoma intercultural junto a su pueblo. La Paz: umsa.
Villarreal, R. (1992). Crisis de la Universidad Boliviana. La Paz: udapso. Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural, en Viaña, J.; Tapia, L. & Walsh, C. Construyendo interculturalidad crítica. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, pp. 75-96.
Weise, C. (2004). Educación superior y poblaciones indígenas en Bolivia. Cochabamba: iesalc-unesco.
__________, (2006). La construcción de políticas públicas universitarias en el período neoliberal. Estado y universidad en una década de desconcierto: el caso de Bolivia. Tesis de Maestría. Buenos Aires: flacso.
__________, (2007). Visiones de país, visiones de universidad políticas universitarias: ¿cambio real o cambio aparente?, en Umbrales, núm. 15, pp. 119-150.
__________, (2010). Nuevos actores, interculturalidad y desafíos epistémicos. Rasgos de una universidad postneoliberal en la política universi- taria boliviana, en Leher, R. (comp.) Por una reforma radical de las universidades. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, pp. 235-264.
Yapu, M. (2016). La interculturalidad y la descolonización en la educa- ción superior y sus desafíos en Bolivia, en Ocampo, A. (coord.) Los rumbos de la educación inclusiva en el siglo xxi: la necesidad de modernizar el enfoque. Santiago: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, pp. 131-152.
Zabala, M. L. (2003). Género y Educación Superior en Bolivia. 1990 -2002. Caracas: iesalc-unesco.
Zambrana, A. (2014). La universidad frente a la diversidad y al Estado Pluri- nacional de Bolivia, en Zambrana, A. (ed.) Pluralismo epistemológico. Reflexiones sobre la educación superior en el Estado Plurinacional de Bolivia. Cochabamba: funproeib Andes, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-umss, pp. 185-208.
Zimmermann, K. (1997). Modos de interculturalidad en la educación bilingüe. Reflexiones acerca del caso de Guatemala, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 13, pp. 113-128.
Derechos de autor 2019 Reencuentro. Análisis de problemas universitarios
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.