Universidad pública e interculturalidad en Bolivia: normativas, políticas y programas de admisión (1995-2015)

  • Weimar Giovanni Iño Daza Universidad Mayor de San Andrés
Palabras clave: Educación Superior Universitaria en Bolivia, Experiencias educativas, Políticas de educación superior, Universidad pública e interculturalidad

Resumen

El presente artículo es una aproximación a la Educación Superior Universitaria en Bolivia. El propósito es ofrecer una descripción y explicación de los campos de estudio, los programas y experiencias dirigidas a las poblaciones indígenas, la reconfiguración en la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, y la posición de la universidad pública ante las políticas estatales desplegadas como la interculturalidad y la descolonización. Para ello se ha recurrido a la investigación documental, al análisis de contenido y a la técnica del fichaje dirigida a la recopilación y análisis de las fuentes escritas. Una de las principales conclusiones es que a partir de las políticas de educación superior se tiene, por un lado, su diversificación y por otro, su dispersión.

Biografía del autor/a

Weimar Giovanni Iño Daza, Universidad Mayor de San Andrés

Docente investigador interino, Instituto de Estudios Bolivianos, Universidad Mayor de San Andrés.

Citas

Albó, X. (2002). Educando en la diferencia. Hacia unas políticas intercultu- rales y lingüísticas para el sistema educativo. La Paz: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, cipca, unicef.

Ampuero, J. & Díez, E. J. (2013). Construcción de la identidad y la alteridad en la Universidad Indígena Guaraní y de Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” en Bolivia, en Revista Electrónica Interuniversi- taria de Formación del Profesorado, 16 (3), pp. 95-116.

Amusquivar, W. (1999). La masificación de la umsa y la feminización de la matrícula universitaria. Educación Superior y Desarrollo 2. La Paz: cepies-umsa.

Arnold, D. et al. (2005). El rincón de las cabezas: Luchas textuales, educa- ción y tierras en los Andes. La Paz: Facultad de Humanidades y Cien- cias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés, Instituto de Lengua y Cultura Aymara.

Asamblea Constituyente, Honorable Congreso Nacional de Bolivia (2009). Nueva Constitución Política del Estado. La Paz.

Bautista, R. (2014). Reflexiones des-coloniales. La Paz: Rincón.

Brunner, J. J. (coord.) (1994). Educación superior en América Latina: una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. Buenos Aires: cedes.

cebiae & ieb (1999). La transición de la educación secundaria a la superior. La Paz: Centro Boliviano de Investigación Acción Educativas, Insti- tuto de Estudios Bolivianos-umsa.

Choque, M. E. (2012). Políticas de Educación para Pueblos Indígenas, originarios, campesinos y afro-descendientes en Bolivia, en Mato, D. (coord.) Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas. Caracas: iesalc- unesco, pp. 139-175.

__________, (2015). Educación Superior Indígena basada en saberes y conoci- mientos propios en Bolivia, en Mato, D. (coord.) Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: contextos y experiencias. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero, pp. 47-72.

__________, (2016). La educación como eje potencial de los derechos colec- tivos, en Mato, D. (coord.) Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: experiencias, interpelaciones y desafíos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero; México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 109-128.

Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales. El viaje y la traducción a fines del siglo xx. Barcelona: Gedisa.

ceub (2011). Modelo académico del Sistema de la Universidad Boliviana. La Paz: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, Secretaria Nacional Académica.

__________, (2014). Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2014-2018. Marco estratégico. La Paz: Comité Ejecutivo de la Universidad Boli- viana, Secretaria Nacional de Desarrollo Institucional.

Contreras, M. (1996). La evolución de las políticas universitarias en Bolivia, en Grebe, H. (comp.) Educación superior: contribuciones al debate. La Paz: Fundación Milenio, pp. 95-121.

Daza, R. (2003). Estudio evolutivo de la legislación en educación superior de la República de Bolivia, principales aspectos y transformaciones del sistema educativo (de la legislación política impuesta hacia la Formación de Políticas de Estado Consensuadas). Cochabamba: iesalc-unesco.

__________, (2003). Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia de Bolivia. Buenos Aires: iesalc-unesco.

Delgado, F. (2008). Experiencias en desarrollo endógeno sostenible: un diálogo entre los saberes de los pueblos originarios y el conocimiento científico moderno en el sistema universitario boliviano. El caso del Centro Universitario agruco, en Mato, D. (coord.) Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: iesalc-unesco, pp. 125-136.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-umsa (2015). Reunión preparatoria de la Universidad Mayor de San Andrés. Hacia el Foro Departamental y Foro Nacional de Articulación de la Educación Secundaria con la Educación Universitaria. La Paz.

Fanon, F. (1983). Los condenados de la tierra. México: fce.

Gaceta Oficial de Bolivia (2012). Reglamento general de universidades privadas; 12-12-2012. La Paz.

Grebe, H. (comp.) (1996). Educación superior: contribuciones al debate. La Paz: Fundación Milenio.

Iño, W. (2007). Tres reformas educativas en Bolivia: Liberal, revolucionaria y neoliberal; sus bases y propuestas, en Historia, núm. 30, pp. 373-397. , (2019). In-surgir la educación desde lo intracultural y lo de-colonial: aportes a las pedagogías con identidad propia. Manuscrito. La Paz. Instituto Universitario Ortega y Gasset (iuog) (1998). La reforma de la universidad pública en Bolivia. Santa Fe de Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Jameson, F. & Zizek, S. (1998). Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós.

Lizarraga, K. (2002). Economía y universidad pública. La Paz: Fundación Milenio.

Mallea, J. (2008). El Programa de Técnicos Superiores en Justicia Comunitaria de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés, en Mato, D (coord.) Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: iesalc-unesco, pp. 107-114.

Manríquez, M. & Gareiz, G. (2014). Educación Superior y Emergencia Indí- gena en América Latina en el contexto de la Internacionalización. Los casos de Bolivia, Guatemala y México, en Relec 5 (5), pp. 55-67.

Mato, D. (2011). Universidades indígenas de América Latina: logros, problemas y desafíos, en Revista andaluza de antropología, núm. 1, pp. 63-85.

__________, (2012). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Constituciones, Leyes, Políticas Públicas y Prácticas Institucionales, en Mato, D. (coord.) Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas. Caracas: iesalc-unesco, pp. 17-102.

__________, (2016). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescen- dientes en América Latina. Interpelaciones, avances, problemas, conflictos y desafíos, en Mato, D. (coord.) Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: experiencias, interpelaciones y desafíos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero, pp. 21-45.

Mariaca, G. (1999). Los refugios de la utopía. Apuntes teóricos para una política inter-cultural. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministerio de Asuntos de Género, Generacionales y Familia.

Ministerio de Educación de Bolivia (2010). Ley No 070 “Elizardo Pérez y Avelino Siñani” (lasep). La Paz: Ministerio de Educación de Bolivia. , (2014). Unidad de Formación N° 1 Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (educación regular, educación alternativa y especial). Cuaderno de Formación Continua. La Paz: Equipo profocom.

__________, (2017a). Plan sectorial de desarrollo integral de educación para el Vivir Bien 2016-2020. La Paz.

__________, (2017b). Tres universidades indígenas fortalecen el proceso de educación, en Avanzamos, año 6, núm. 52, pp. 9-11.

Ministerio de Educación y Culturas de Bolivia (2006). Nueva Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”. Antepro- yecto de Ley. Documento consensuado y aprobado por el Congreso Nacional de Educación. La Paz.

Navia, W. (2002). La Autoformación y Educación en el Lenguaje y la Litera- tura, en Estudios Bolivianos, núm. 10, pp. 143-253.

Paz, E. (2012). Una reflexión sobre las relaciones sociedad-umsa. La inte- racción social a través de los foros de Sociología y el Programa de Desconcentración Regional en un contexto de movilizaciones popu- lares, en Temas Sociales núm. 32, pp. 91-132.

Pinto, J. (2003). Las reformas de la educación superior en Bolivia. Caracas: iesalc, unesco.

proeib Andes, umss (2014). Lengua, cultura, epistemología y participa- ción social en la unibol Apiaguaiki Tüpa. Cochabamba: Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos y Universidad Mayor San Simón

Quintanilla, V. (2014). La “transformación” de la educación en el Estado “Plurinacional” de Bolivia: Una perspectiva descolonial, en Estudios Bolivianos, núm. 20, pp. 147-156.

Rivera, E. et al. (2005). Estudio sobre repitencia y deserción en la educación superior en Bolivia. Tarija: iesalc-unesco.

Rivera, S. (2010). Ch’ixinakaxutxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rodríguez, G. (1998). Políticas públicas y modernización de la universidad boliviana en Bolivia, en Grebe, H. (comp.) Educación superior: contribuciones al debate. La Paz: Fundación Milenio, pp. 123-145.

__________, (coord.) (2000). De la revolución a la evaluación universitaria. La Paz: pieb.

__________, (2009). Debates y Desafíos: reformas de la educación superior en Bolivia, una sociedad multicultural, en Policy Futures in Education, vol. 7, núm. 5, pp. 513-531.

Rodríguez, G. & Weise, C. (2003). Bolivia: la reforma, ¿sin forma?, en Mollis,

M. (coord.) Las Universidades en América Latina. Reformas o Iden- tidades Alteradas. La cosmética del poder financiero. Buenos Aires: clacso, pp. 123-140.

__________, (2006). Educación superior universitaria en Bolivia. Estudio nacional. Cochabamba: iesalc-unesco.

Roosta, M.; Suárez, L. & Rodríguez, J. (2005). Bolivia: Diagnóstico nacional sobre las políticas de Educación Superior Universitaria en Bolivia investigación en las universidades. Caracas: iesalc-unesco.

Saavedra, J. L. (comp.) (2007). Educación superior, interculturalidad y descolonización. La Paz: pieb, ceub.

__________,(2008).UniversidadInterculturalIndígenaOriginariaKawsay,en Mato, D. (coord.) Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: iesalc-unesco, pp. 115-125.

Salazar, C. (2008). Estado de la investigación sobre universidad y sociedad, en Estados de la investigación La Paz, vol. i. La Paz: cides-umsa, dipgis-umsa, pieb.

Sánchez, C. et al. (2004). Educación universitaria y género en el sistema público. La Paz: cides-umsa, Embajada de los Países Bajos, Plural.

Seleme, A. M. (2014). Sistema de medición de evaluación superior y la posi- ción de la umsa, en Estudios Bolivianos, núm. 20, pp. 141-146.

Serrudo, M. (2006). Historia de la Universidad Boliviana, en Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 8, pp. 49-64.

Sistema de la Universidad Boliviana, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (2014). Estatuto Orgánico y Normas de la Universidad Boliviana, en Documentos xii Congreso Nacional de Universidades. La Paz.

Spedding, A. (2011). Descolonización crítica y problematización a partir del contexto boliviano. La Paz: iseat.

Spivak, G. (2007). Estudios de la Subalternidad: Deconstruyendo la histo- riografía, en Rivera, S. y Barragán, R. (comps.) Debates Poscoloniales. Una introducción a los Estudios de la Subalternidad. La Paz: Histo- rias, sephis, Aruwiyiri, pp. 247-278.

Talavera, M. L. (2004). Mutación de los contextos de la formación universi- taria, en Estudios Bolivianos, núm. 11, pp. 217-230.

__________, (2007a). Procesos de admisión a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y sus efectos en la calidad de la forma- ción universitaria, en Cuaderno de Investigación, núm.12. La Paz: ieb-umsa.

__________, (2007b). Procesos de titulación en el nivel de educación superior. Una mirada a la calidad de la formación universitaria 1979-2003, en Umbrales, núm. 15, pp. 191-209.

__________, (2013). La educación pública frente a una nueva reforma: Avances de investigación, en Estudios Bolivianos, núm. 18, pp. 35-49.

Tapia, L. (2007). Universidad pública, posgrado y renovación del conoci- miento y de las sociedades, en Umbrales, núm. 15, pp. 151-161.

Tintaya, P. (2003). Utopías e interculturalidad. Motivación en niños aymaras. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos-umsa.

__________, (2015). Estudios Bolivianos y educación superior, en Estudios Boli- vianos, núm. 23, pp. 115-125.

unesco (1995). Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. París: unesco.

__________, (1998). La educación superior en el siglo xxi: Visión y acción. Paris.

udapso (1993). Desafíos de la educación superior. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales (udapso), Bolivia.

Universidad Mayor de San Andrés, (2005). Resolución hcu N° 745/05. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

__________, (2009). Resolución hcu N° 556/09. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

__________, (2015). Plan Estratégico Institucional 2016-2018 con visión al 2030. Por una nueva universidad autónoma intercultural junto a su pueblo. La Paz: umsa.

Villarreal, R. (1992). Crisis de la Universidad Boliviana. La Paz: udapso. Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural, en Viaña, J.; Tapia, L. & Walsh, C. Construyendo interculturalidad crítica. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, pp. 75-96.

Weise, C. (2004). Educación superior y poblaciones indígenas en Bolivia. Cochabamba: iesalc-unesco.

__________, (2006). La construcción de políticas públicas universitarias en el período neoliberal. Estado y universidad en una década de desconcierto: el caso de Bolivia. Tesis de Maestría. Buenos Aires: flacso.

__________, (2007). Visiones de país, visiones de universidad políticas universitarias: ¿cambio real o cambio aparente?, en Umbrales, núm. 15, pp. 119-150.

__________, (2010). Nuevos actores, interculturalidad y desafíos epistémicos. Rasgos de una universidad postneoliberal en la política universi- taria boliviana, en Leher, R. (comp.) Por una reforma radical de las universidades. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, pp. 235-264.

Yapu, M. (2016). La interculturalidad y la descolonización en la educa- ción superior y sus desafíos en Bolivia, en Ocampo, A. (coord.) Los rumbos de la educación inclusiva en el siglo xxi: la necesidad de modernizar el enfoque. Santiago: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, pp. 131-152.

Zabala, M. L. (2003). Género y Educación Superior en Bolivia. 1990 -2002. Caracas: iesalc-unesco.

Zambrana, A. (2014). La universidad frente a la diversidad y al Estado Pluri- nacional de Bolivia, en Zambrana, A. (ed.) Pluralismo epistemológico. Reflexiones sobre la educación superior en el Estado Plurinacional de Bolivia. Cochabamba: funproeib Andes, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-umss, pp. 185-208.

Zimmermann, K. (1997). Modos de interculturalidad en la educación bilingüe. Reflexiones acerca del caso de Guatemala, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 13, pp. 113-128.

Publicado
2019-07-26
Cómo citar
Iño DazaW. (2019). Universidad pública e interculturalidad en Bolivia: normativas, políticas y programas de admisión (1995-2015). Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 30(75), 35-60. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/954
Sección
Artículos