Académicas de las IES en León, Guanajuato: Tres estilos de asumir la vida laboral
Resumen
Se abordan casos de académicas del mundo laboral de las Instituciones de Educación Superior (ies) en León, Guanajuato, atendiendo la versión subjetiva de sus experiencias en dicho contexto. En este escrito se entretejen percepciones, observaciones y lecturas, con la intención de construir aportaciones a la epistemología del género. Los ejes son tres: 1) El género como categoría analítica y relacional; 2) La conjunción de dimensiones como: autonomía, posicionamiento de las mujeres en la academia e independencia; 3) El poder ejercido por ciertas académicas, algunas contestatarias y beligerantes; otras, practicantes de una eficaz resistencia pasiva o adheridas y reproductoras del estilo académico patriarcal.
Citas
Alvarado, M. (2004). La educación “superior” en México del siglo xix. Demanda social y reto gubernamental. México: cesu / Plaza y Valdés.
Anuies (2015). Anuario Estadístico de Educación Superior. Ciclos Escolares 2012-2013 y 2013-2014. México: Anuies.
Blázquez, N.; Busto, O. & L. Fernández (2012). Saber y Poder: Vivencias de Mujeres Académicas, en Pérez-Sedeño, E. et al. ix Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. España, Sevilla.
Burin, M. (2008). Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de mujeres. Género, subjetividades y globalización, en Anuario de Psicología, Vol. 39, núm. 1, pp.1-17. Recuperado el 28 de enero de 2016 de: https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/mabel_burin/cristal.pdf
Burin, M. & Dio-Bleichmar, E. (Comp.) (1996). Género, Psicoanálisis y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Burin, M. & Meler, I. (2000). Varones. Género y subjetividad masculina, Buenos Aires: Paidós.
Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
__________, (1998). La distinción. Madrid: Taurus.
__________, (2000). La dominación masculina. Madrid: Anagrama.
Buquet, A.; Cooper, J. A.; Mingo, A. & Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad. México: unam; pueg.
Bustos, O. (2005). Mujeres, educación superior y políticas públicas con equidad de género en materia educativa, laboral y familiar, en Blázquez, N. & Flores, J. (Eds.) Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica, pp. 63-90, México: ceiich-unam-unifem; Plaza y Valdés.
Bustos, O. (2012), Mujeres en la educación superior, la academia y la ciencia, en Revista Ciencia, Vol. 63, núm. 3, pp. 24-33. Recuperado el 18 de enero de 2016 de: https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/Bustos_Mujeres_Educ_Superior.pdf
Cánovas-Marmo, C. (2017). Situación laboral de las académicas en instituciones de educación superior. León, Guanajuato, 2012-2015, en Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 17, núm. 3, Septiembre-Diciembre. Costa Rica: Universidad de San José de Costa Rica-inie, pp. 1-37. doi: https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30221
Castoriadis, C. (2003). La institución imaginaria de la sociedad. El imaginario social y la Institución, Vol. 2. Buenos Aires: Tusquets Editores
__________, (2004), Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Buenos Aires: fce.
Dijk, T. (2010) El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Chile: J.C. Sáez Editor.
Escolano-Zamorano, E. (2006). Discriminación en un medio meritocrático:las profesoras en la universidad española, en Revista mexicana de sociología, Vol. 68, núm. 2, abr a jun, México.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder, España, La Piqueta.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido, México, Siglo xxi.
Fraser, N. (1995). Multiculturalidad y equidad entre los géneros: Un nuevo examen de los debates en torno a la diferencia en EE.UU., en Revista de Occidente, núm. 173, pp. 33-55.
García-Guevara, P. (2004). Mujeres académicas. El caso de una universidad estatal mexicana México, Plaza y Valdés; UdeG.
Gramsci, A. (2003). Cuadernos de la cárcel. Edición crítica del Instituto Gramsci. México: Editorial Era.
Instituto Municipal de Planeación (Implan). (2015). Diagnóstico multidimensional de la Oferta de Instituciones de Educación Superior en el Municipio de León. (Autores Cánovas-Marmo, C. & Muniz, P.). Síntesis. Recuperado y consultado el 71 de octubre de 2005 de: https://www.implan.gob.mx/enterate/noticias/item/34
Jiménez-Guzmán, M. L. & Tena, O. (2007). Reflexiones sobre masculinidades y empleo. México: crim; unam. Argentina: uces.
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Madrid, Horas y Horas.
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría de género, en Nueva Antropología, Vol. viii, núm 30, pp. 174-198.
__________, (Comp.) (2007). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: unam.
Millett, K. (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra.
Molyneux, M. (1984). ¿Movilización sin emancipación? Los intereses de la mujer, Estado y revolución en Nicaragua, en Revista Desarrollo y Sociedad, núm.13, Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 1- 23.
Ordorika, I. (2015). Equidad de género en Educación Superior, en Revista de la Educación Superior, Vol. xliv (2), núm. 174, pp. 7-17. Anuies. Recuperado y consultado el 29 de junio de 2016 de: http://www.redalyc.org/pdf/604/60439229001.pdf
Unesco (2012). Informe Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005: Metamorfosis de la Educación Superior. Caracas: Unesco. Recuperado el 5 de septiembre de 2015 de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
Papadópulos, J. & Radakovich, R. (2006). Educación Superior y género en América Latina y el Caribe, en iesalc, Unesco (Eds.) Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la Educación Superior, pp.117-128. Caracas: Iesalc. Recuperado el 5 de septiembre de 2015 de: https://es.slideshare.net/guest241d8e/unesco-iesalc-informe-sobre-la-educacion-superior-en-amrica-latina-y-el-caribe-2005-la-metamorfosis-de-la-educacin-superior
Sandoval, J. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales, en Cinta de Moebio. Revista de epistemología de Ciencias Sociales, núm. 46, pp. 37-46. Recuperado el 28 de julio de 2015 de: http://www.moebio.uchile.cl/46/sandoval.html
Sayago, S. (2007). La metodología de los estudios críticos del discurso, en Santander, P. (Editor), Discurso y crítica social. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso, pp. 45-60.
Scott, J. (2008). Género e Historia. México: fce-unam.
Stake, R. (2005), Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.
Taylor, S. & Bodgan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos. México: Paidós.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México: fce.
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Tomos i y ii. Barcelona: Anthropos.
__________, (2012). Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, en Instituto de Pensamiento y Cultura en América (Ed.) Enseñar a pensar. Recuperado el 24 de agosto de 2016 de: http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf
Travel by Mexico (s.f.). Guanajuato. Recuperado y consultado el 12 de abril de 2017 de http://www.travelbymexico.com/estados/guanajuato_edo
Gobierno del Estado de Guanajuato (s.f.) Catálogos educativos Oficiales. Consultado y recuperado el 30 de agosto de 2016 de: http://app.seg.guanajuato.gob.mx/ceo/IU/Busquedas/BusRapida.aspx
Derechos de autor 2017 Reencuentro. Análisis de problemas universitarios
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.