Percepciones del alumnado y de los y las líderes estudiantiles sobre las inequidades de género en la universidad

  • Gladys Merma-Molina Universidad de Alicante
  • M. Alejandra Ávalos Ramos Universidad de Alicante
Palabras clave: x

Resumen

Esta investigación analiza dos tipos de desigualdades: la discriminación de género en la docencia universitaria y en el ejercicio del liderazgo estudiantil. El análisis de datos se realiza con el software aquad 7 y spss v.21. Los hallazgos muestran una disposición positiva hacia la igualdad, pero persisten situaciones de discriminación como los estereotipos sociales, lenguaje discriminatorio y favoritismos. Con relación al liderazgo, las mujeres desempeñan puestos de liderazgo, aunque no de forma igualitaria que los hombres. Las causas de la elección para ser líder en las mujeres son la confianza, saber desenvolverse y tener valores, y en los hombres prevalecen cualidades como mejorar la docencia, servir de puente entre los profesores y gestionar conflictos. Este estudio evidencia la necesidad de implementar acciones formativas con enfoque de igualdad de género.

Biografía del autor/a

Gladys Merma-Molina, Universidad de Alicante

Profesora del Área de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Alicante, España.

M. Alejandra Ávalos Ramos, Universidad de Alicante

Profesora del Área de Ciencias de la Actividad Física y Deportiva, Universidad de Alicante, España.

Citas

Anguita, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 14, núm. 1, pp. 43-51.

Anguita, R. & Torrego, L. (2009). Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades, en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 23, núm. 64, 17-26.

Ayala, A. I. & Mateo, P. L. (2005) (Coord.). Educar en relación, estereotipos y conflictos de género. Zaragoza: Departamento de Educación y Ciencia del Gobierno de Aragón.

Bas, E.; Pérez, V. & Vargas, M. (2013). Educación y género. Formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía Social, en Revista Interuniversitaria, núm. 23, pp. 95-119.

Bass, B. & Avolio, B. (1994). Shatter the glass ceiling: women may make better managers, en Human Resource Management, Vol. 33, núm. 4, pp. 549-560.

Blättel-Mink, B. & Kuhlmann, E. (2003). Health professions, gender and society: introduction and outlook, en International Journal of Sociology and Social Policy, Vo. 23, núms. 4/5, pp. 1-21.

Bosak, J. & Sczesny, S. (2011). Exploring the dynamics of incongruent beliefs about women and leaders, en British Journal of Management, núm. 22, pp. 254-269. doi:10.1111/j.1467-8551.2010. 00731.x.

Buchmann, C.; DiPrete, T. A. & McDaniel, A. (2008). Gender inequalities in education, en Annual Review of Sociology, núm. 34, pp. 319-337.

Cáceres, M. P. (2007). El liderazgo estudiantil en la Universidad de Granada desde una perspectiva de género (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Cáceres, P.; Lorenzo, M. & Sola, T. (2009). El liderazgo estudiantil en la Universidad de Granada desde una dimensión introspectiva, en Bordón, revista de pedagogía, Vol. 61, núm. 2, pp. 109-131.

Cáceres, P.; Sachicola, A. & Hinojo, M. (2015). Análisis del liderazgo femenino y poder académico en el contexto universitario español, en European Scientific Journal, esj, Vol. 11, núm. 2, pp. 296-313.

Cáceres, P.; Trujillo, J. M.; Hinojo, F. J.; Aznar, I. & García, M. (2012). Tendencias actuales de género y el liderazgo de la dirección en los diferentes niveles educativos, en Educar, Vol. 48, núm. 1, pp. 69-89.

Carrasquer, P.; Sánchez, N.; López, M. & Recio, C. (2016). La brecha salarial como indicador de las desigualdades de género en el mercado de trabajo. Una aproximación a las lógicas sectoriales y organizativas, en xii Congreso Español de Sociología. Grandes Transformaciones Sociales, Nuevos Desafíos para la Sociología. Ciudad de la Cultura, Gijón, Asturias, España.

Colás, P. & Jiménez, R. (2006). Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares, en Revista de Educación, núm. 340, pp. 415-444.

Crosby, D. B. (2012). Meeting the challenge: Teaching sensitive subject matter, en The Journal of Effective Teaching, Vol. 12, núm. 2, pp. 91-104.

De la Calle, A. (2005). La igualdad teórica. Universidalia, 7. Pearson, Prentice Hall.

Díaz de Greñu, D. & Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 20, núm. 1, pp. 219-232.

Eagly, A. H. (1987). Sex differences in social behavior: A social-role interpretation. Hillsdale: Erlbaum.

Eagly, A. & Johannesen-Schimdt, M. (2001). The leadership styles of women and men, en Journal of Social Issues, Vol. 57, núm. 4, pp. 781-797.

Eccles, J. S. (2007). Where are all the women? Gender differences in participation in physical science and engineering, en Ceci, S. J. & Williams, W. M. (Eds.) Why aren’t more women in science? Top researchers debate the evidence. Washington, D.C.: American Psychological Association, pp.199-210.

Edwards, K., Desai, A. D.; Gidycz, C. A. & Vanwynsberghe, A. (2009). College women’s aggression in relationships: the role of childhood and adolescent victimization, en Psychology of Women Quarterly, Vol. 33, núm. 3, pp. 255-256.

El Homrani, M.; Conde, A. & Ávalos, I. (2016). Liderazgo estudiantil y ramas de conocimiento: Un estudio aproximativo en la Universidad de Granada, en International Journal of Educational Leadership and Management, Vol. 4, núm. 2, pp. 177-197.

Ely, R. J.; Ibarra, H. & Kolb, D. M. (2011). Taking gender into account: Theory and design for women’s leadership development programs, en Academy of Management Learning & Education, Vol. 10, núm. 3, pp. 474-493.

Evetts, J. (2014). Women and career: themes and issues in advanced industrial societies. Londres y Nueva York: Routledge.

Flecha, C. (2014). Desequilibrios de género en educación en la España Contemporánea: causas, indicadores y consecuencias, en Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 33, pp. 49-60.

García, A. (2010). Viejos retos y nuevas realidades de las mujeres en la Educación Superior, en Revista de Antropología Experimental, Vol. 10, núm. 3, pp. 29-46.

García, R.; Rebollo, M. A.; Vega, L.; Barragán, R.; Buzón, O. & Piedra, J. (2011). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer la desigualdad, en Cultura y Educación, Vol. 23, núm. 3, pp. 385-397.

García, R.; Sala, A.; Rodríguez, E. & Sabuco, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia, en Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Vol. 17, núm. 1, pp. 269-287.

Goldin, C.; Katz, L. F. & Kuziemko, I. (2006). The homecoming of American college women: The reversal of the college gender gap, en Journal of Economic Perspectives, Vol. 20, núm. 4, pp. 133-156.

Goleman, D.; Boyatzis, R. & Mckee, A. (2004). El líder resonante crea más: el poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Plaza y Janés.

Gross, A. M.; Winslett, A.; Roberts, M. & Ghom, C. L. (2006). An examination of sexual violence against college women, en Violence Against Women, Vol. 12, núm. 3, pp. 288- 300. Recuperado de: https://kopernio.com/viewer?doi=10.1177/1077801205277358&route=6

Huber, G. L. & Gürtler, L. (2013). Aquad 7. Manual del programa para analizar datos cualitativos. Tübingen: Softwarevertrieb Günter Huber.

Iglesias, A. (2016). Educación universitaria y ciudadanía global ¿Puede la igualdad de género ser optativa?, en Revista Educação em Questão, Vol. 54, núm. 40, pp. 12-41.

Jiménez, M. L., Román, M. & Traverso, J. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario, en Revista de Investigación en Educación, Vol. 9, núm. 2, pp. 174-183.

Joy, L. (2008). Advancing women leaders: The connection between women board directors and women corporate officers. New York: Catalyst.

López, I. & Pérez, C. (2014). Igualdad de género y desarrollo de capacidades. ¿Una asignatura pendiente en la Educación Superior?, en Edetania: Estudios y Propuesta Socio-Educativas, núm. 46, pp. 215-228.

Maykut, P. & Morehouse, R. (1994). Investigación cualitativa. Una guía práctica y filosófica. Barcelona: Hurtado.

Merma, G.; Ávalos, M. A. & Martínez, M. A. (2015). La relevancia encubierta del género: las percepciones de los futuros maestros sobre la igualdad y las desigualdades contextuales, en Revista la Manzana de la Discordia, Vol. 10, núm. 2, pp. 93-104.

__________, (2017). La igualdad de género en la docencia universitaria. Percepciones del alumnado, en Revista la Manzana de la Discordia, Vol. 12, núm. 1, pp. 103-115.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014a). Datos y cifras del curso escolar 2014/2015. Madrid: mecd.

__________, (2014b). Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2013/2014. Madrid: mecd.

__________, (2015). Las cifras de la educación en España. Curso 2012-2013. Madrid: mecd.

Montané, A. & Carvalho, M. E. P. (2012). Diálogo sobre género: justicia, equidad y políticas de igualdad en educación superior (Brasil y España), en Revista Lusófona de Educação, Vol. 21, pp. 97-120.

Parks, J. R. & Roberton, M. A. (2005). Explaining age and gender effects on attitudes toward sexist language, en Journal of Language and Social Psychology, Vol. 24, núm. 4, pp. 401-411.

Peterson, R. A. (2001). On the use of college students in social science research: insights a second-order meta-analysis, en Journal of Consumer Research, núm. 28, pp. 450-461.

Rebollo, M. A. (2013). La innovación educativa con perspectiva de género. Retos y desafíos para el profesorado. Profesorado, en Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Vol. 17, núm. 3, pp. 1-8.

Rodríguez, H. & García, A. (2009). Asimilación de códigos de género en las actividades de recreo escolar, en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 64, pp. 59-62.

Rusch, E. A. (2004). Gender and race in leadership preparation: A constrained discourse, en Educational Administration Quarterly, Vol. 40, núm. 1, pp. 14-46.

Sala, A. & De la Mata, M. L. (2009). Developing lesbian identity: A socio-historical approach, en Journal of Homosexuality, Vol. 56, núm. 7, pp. 819-838.

Schuh, S.; Hernández, A.; Van Quaquebeke, N.; Hossiep, R.; Frieg, P. & Van Dick, R. (2014). Gender differences in leadership role occupancy: The mediating role of power motivation, en Journal of Business Ethics, Vol. 120, núm. 3, pp. 363-379.

Shepherd, S. (2017). Why are there so few female leaders in higher education: A case of structure or agency?, en Management in Education, Vol. 31, núm. 2, pp. 82-87.

Shollen, S. L. (2015). Teaching and learning about women and leadership: Students’ expectations and experiences, en Journal of Leadership Education, Vol. 14, 3, pp. 35-52.

Simón, E. (2008). Hijas de la igualdad, herederas de injusticias. Madrid: Narcea.

__________, (2010). La igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.

Stonyer, H. (2002). Making engineering students –Making women: The discursive context of engineering education, en International Journal of Engineering Education, Vol. 18, núm. 4, pp. 392-399.

Ventura, A. (2008). Normativa sobre estudios de género y universidad, en Feminismo/s, núm. 12, pp. 155-183.

Unidad de Mujeres y Ciencia (2013). Científicas en cifras 2013. Estadísticas e indicadores de la (des) igualdad de género en la formación y profesión científica. Madrid: Ministerio de Industria, Economía y Competitividad.

Universidad de Alicante (2013). ii Plan de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres 2014-2016. Madrid: Instituto de la Mujer para la Igualdad de Oportunidades.

Publicado
2017-07-01
Cómo citar
Merma-Molina, G., & Ávalos Ramos, M. (2017). Percepciones del alumnado y de los y las líderes estudiantiles sobre las inequidades de género en la universidad. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 29(74), 59-80. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/931
Sección
Artículos