Ante la brecha digital: El cine comunitario como herramienta de educación
Resumen
El acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic) es limitado por la brecha digital. Se genera una desigualdad de acceso a la información que influye en el desarrollo de la educación. Se habla también de una brecha cognitiva que interviene en diferentes manifestaciones y dinámicas sociales. Las herramientas de comunicación en la sociedad se ven limitadas a algunos segmentos reducidos de la población. La producción audiovisual se limita a algunos usuarios y esto genera productos que no reflejan a una comunidad en su totalidad. El cine comunitario posee las características que favorecen el desarrollo de la identidad, la visibilizarían de problemas y el acceso de las comunidades a herramientas de las tic. Esta forma de producción surge como respuesta de una responsabilidad social y funciona como herramienta alternativa para combatir las sociedades marginadas por la brecha digital.
Citas
Instituto Federal de Comunicaciones (ift). (2015). Anuario Estadístico 2015. Consultado el 25 de octubre de 2016 en: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/anuario-estadistico-2015-acc_1.pdf
Hernández, G. (2006) Retos de la educomunicación en la construcción de ciudadanía, en Revista de Economía política de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, núm. 3, vol. viii, septiembre-diciembre, pp. 64-76. Consultado en: https://seer.ufs.br/index.php/eptic/article/viewFile/266/254
Gumucio, A. (2014) Cine Comunitario en América Latina y el Caribe. Bogotá: fes (Fundación Friedrich Ebert).
Huergo, J. (2000). Comunicación y Educación: Itinerarios Transversales, en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, Travesías, Universidad Central, Bogotá, pp. 3-25.
Pereira, C. (2005) Cine y educación social, en Revista de Educación, núm. 338, pp. 205-228. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Consultado el 29 de octubre de 2016 en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_14.pdf
Sedeño-Valdellós, A. (2012). Cine social y autoría colectiva; prácticas de cine sin autor en España, en Razón y Palabra, núm. 1 (80), agosto-octubre. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/11_Sedeno_M80.pdf
Solanas, F. y Getino, O. (1973): Cine, cultura y descolonización. Buenos Aires: Siglo xxi.
Téllez-Infantes, A. & Vidal-Gálvez, J. M. (2016). El audiovisual como medio sociocomunicativo: hacia una antropología audiovisual performativa, en Palabra Clave, núm. 2, vol. 19, junio, pp. 556-580. Bogotá: Universidad de La Sabana.
Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (tic) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México, en Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (rusc), núm. 4, vol. 2, Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (uoc). Consultado el 19 de octubre de 2016 en: http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/tello.pdf
Zarzuelo, M. (2012). Cine militante y videoactivismo: los discursos audiovisuales de los movimientos sociales, en Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, núm. 10, vol. 1, pp. 1091-1102. Sevilla: Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura de la Universidad de Sevilla.
Derechos de autor 2016 REencuentro. Análisis de problemas universitarios
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.