Educación en Derechos Humanos y Educación Superior: una perspectiva controversial

  • Abraham Magendzo Kolstrein Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Palabras clave: Educación en Derechos Humanos, Educación Superior, Controversia

Resumen

Este artículo, a partir de una postura crítica, muestra la importancia de introducir y reforzar —como desafío ético y político— la educación en derechos humanos en la educación superior. Para formar profesionales que contribuyan, desde sus campos de acción, a crear una cultura ciudadana y respetuosa de los derechos humanos. La sugerencia es incorporar los derechos humanos en el currículum, la pedagogía, la didáctica y la evaluación en una perspectiva controversial, que permita profundizar en las tensiones que tienen los derechos para de esta manera, formar sujetos dialogantes, empoderados y transformadores de la sociedad.

Biografía del autor/a

Abraham Magendzo Kolstrein, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Profesor de Estado en Educación y Director Académico del Doctorado en Educación y Coordinador Cátedra unesco en Educación en Derechos Humanos, así como Coordinador Equipo Curriculum de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.

Citas

Agirre, I. (2005). Teorías y prácticas en la Educación artística. Barcelona: Editorial Octaedro, S.L.

Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales (traducción de Ernesto Garzón Valdez). Madrid: CEC.

Angulo F. (1993). La evaluación del sistema educativo: algunas respuestas críticas al porqué y al cómo. Cuadernos de Pedagogía, Barcelona.

Apple, M. (1987). Educación y poder. Barcelona: Paidos.

__________, (2008) Ideología y currículo. Madrid: Ediciones Akal.

Argüello, A. (2012). La educación en derechos humanos como pedagogía de la alteridad. Cinco tesis a partir de la historia de vida de Rodolfo Stavenhagen. Perfiles Educativos, Vol. 34; núm. 138. México: unam. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid

Ballagh, P. & Sheppard, K. (2004). Understanding today’s students: Tribes project. Research into practice, C. Rlheiser (editor).

Bárcena, F. & Melich, J. M. (2000). La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad. Madrid: Paidos.

Bereiter, C. & Scardamalia, M. (2004). Tecnología y alfabetizaciones: De la alfabetización de impresión a la alfabetización dialógica. Instituto de Ontario para Estudios en Educación de la Universidad de Toronto. Recuperado de http://edu.oise.utoronto.ca/projects/impactonpolicy/pdfs/bereiter_edited_Feb_20_04.pdf

Biesta, G. (1995). Education/Communication: The Two Faces of Communicative Pedagogy. Philosophy of Education. Recuperado de http://www.ed.uiuc.edu/ EPS/PES-Yearbook/95_docs/biesta.htm

Boisard, M. (1978). Islam and the West. Graduate Institute of International Studies (Lausanne, Suisse), Human rights in Islamic thought. Recuperado de www.amnistiacatalunya.org

Brookfield, S.D. & Preskill, S. (2005). Discussion as a way of teaching: Tools and techniques for democratic classrooms. San Francisco: Jossey–Bass. Global citizenship guides: Teaching controversial issues. Recuperado de http://www.oxfam.org.uk/publications

Cabra–Torres, F. (2010). El diálogo como fundamento de comunicación ética en la evaluación, Educación y educadores, vol. 13, núm. 2, May–Ago, Colombia: Universidad de la Sabana.

Cano García, E (1998). Evaluación de la calidad educativa. España: La Muralla.

Castillo Córdova, L. F. (2005). ¿Existen los llamados conflictos entre los derechos fundamentales?, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 12, Enero a Junio. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam.

Cherries, S. (1993–94). Essays of Teaching Excellence: Toward the Best in the Academy. Professional Organizational Development Network in Higher Education. Canada: University of Toronto.

Cintrón Fiallo, F. (2010). Teoría crítica y pedagogía crítica: orígenes, fundamentos y retos. Academia, I, p. 55. Recuperado de http://plazacritica.org.

Ejemplos de casos controversiales. Recuperado de college-education.procon.org

Collins, M. (2000) Critical perspectives on educational evaluation. The Canadian Journal of Program Evaluation. Special Issue.

Conferencias Naciones Unidas. Rol de la mujer. Recuperadas de www.unwomen.org/es/how-we-work/.../world-conferences-on-women; www.un.org/es/development/devagenda/gender.shtml

De Aquino, T. (1945). Del gobierno de los Príncipes (capítulos vi y x). Buenos Aires: Editora Cultural.

__________ (2000). Summa Theologica ii, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, BAC.

De Camilloni, A., et al. (1998) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Editorial Paidós.

Dearden, R. (1981). Controversial issues in the currículum. Journal of Curriculum Studies, Taylor & Francis Group, 13 (1), Estados Unidos. Derechos Humanos, en Google: H-AmericaLatina.pdf

Díaz, M. (1998). La formación académica y la práctica pedagógica. icfes, Colombia.

Enciclopedia del estudiante (2006). Historia de la Filosofía, vol. 19. Lima: Santillana.

__________ (2006). Historia Universal, vol. 2, Lima: Santillana.

Enríquez, G. (2006). The reader speaks out: Adolescent reflections about controversial young adult literature. alan Review, 33(2), Estados Unidos.

Espinosa–Saldaña Barrera, E. (2000). Intimidad, libertades informativas y algunas técnicas para poder hacer frente a una disputa aparentemente inacabable, Revista Peruana de Derecho Constitucional, núm. 2, Lima.

Fernández, M. (2014). Red de Intercambio de experiencias educativas para promover la educación en derechos humanos (rieepedh): una experiencia latinoamericana de trabajo mutuo, integración y compromiso, Cultura y Educación en Derechos Humanos en América Latina. Brasil: Editora UFPB.

Fioravanti, M (2000). Los Derechos Fundamentales. Madrid: Trotta.

Fournier, N. (2013). Daring to Debate: Strategies for teaching controversial issues in the classroom. Vol. 16, núm. 3, Estados Unidos: College Quarterly Summer.

Freire, P. (1985). Por uma pedagogia da pergunta. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

__________ (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.

__________ (2002a). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo xxi de España.

__________ (2002b). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo xxi de España.

__________ (1995). Pedagogía: Dialogo e conflicto. Sao Paulo: Cortez.

Giddens, A. (1990). The Consecuences of Modernity. California: Standford, U. Press.

Gimeno, Sacristán J. (1993). La evaluación en la enseñanza. En Pérez Gómez G.A. (Ed.), Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Giroux, H. (2003). Pedagogy of the depressed: beyond the new politics of cynicism. En Peters, M.; Lankshear, C. & Olssen, M. (Ed.), Critical theory and the human condition; Founders and praxis. Nueva York: Peter Lang.

González, N. (1998). Los derechos humanos en la historia. Ediciones Universitarias de Barcelona.

González Pérez, M. (2001). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Revista Cubana Educación Media Superior, 15(1).

González, J. M. (2007). La pedagogía crítica de Paulo Freire: Contexto histórico y biográfico, Anuario Pedagógico. Republica Dominicana: Proveda.

Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Vols. i y ii. Madrid: Taurus.

Hare, W. (1985) Controversies in Teaching. London: The Althouse Press.

Hernández, F. (1998). Repensar la función de la Escuela desde los proyectos de trabajo, Patio. Revista Pedagógica, pp. 6.

Hess, D.E. (2001). Teaching students to discuss controversial public issues. ERIC Digest. ERIC Clearinghouse for Social Studies/Social Science Education: Bloomington, IN.

Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Costa Rica, Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos. Un estudio en 19 países. Recuperado de http://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/3_2010/009a9ef6-0b75-48d2-8b4e-9f5d0600340a.pdf

Javier, R. Educación artística y prácticas artístico-colaborativas: Territorio de cruces transversales. Recuperado de http://www.opa-a2a.org.;-dissensus/wp-content/uploads/2008/05/RodrigoJavier_educacion_

artistica_y_practicas_artisticas_colaborativas.pdf

Ki–moon, B. & Bokovaen I. (2013). Mensaje conjunto del Día Mundial de la Libertad de prensa; 3 de Mayo. Recuperado de http://unesdoc.org/images/0022/002207/220709s.pdf

Levinas, E. (2002). Ética e Infinito, 2a edición. Madrid: Gráficas Rógar.

López, N. & Puentes de Velásquez, A. (2011). Modernización Curricular de la Universidad Surcolombiana, Entornos, 31 de mayo, núm. 24, Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social.

Lusk, A. B. & Weinberg, A. S. (1994). Discussing controversial issues in the classroom: Creating a context for learning. Teaching Sociology, 22, Estados Unidos.

Magendzo, A. & Toledo. M. (2009). Moral dilemas in teaching recent history related to the violation of human rights in Chile, Journal of Moral Education, 38 (4).

Magendzo, A. (2010). Dilemas y tensiones curriculares y pedagógicas de la educación en derechos humanos, Revista iidh, Chile, Vol. 52.

__________ editor (2009). Pensamiento e Ideas fuerzas en la educación en derechos humanos en Iberoamérica, oei, unesco, Santiago de Chile: SM.

__________ (2005). Alteridad y diversidad, componentes para la educación social, Revista Pensamiento Educacional, Vol. 37, Diciembre, Chile.

__________ (1991). Currículum y Cultura en América Latina, piie, Agosto.

__________ (1993). Perspectivas teóricas del currículum, Revista Perspectiva. Año iii, núm. 9, Abril–Mayo, Morelos, México.

Magendzo. A. & Donoso, P. (1992). Diseño Curricular Problematizador en la enseñanza de los Derechos Humanos, Cuadernos de Educación en y para los derechos humanos, iidh–piie, Santiago, Chile.

Mejías, M. R. & Awad, M. I. (2003). Educación Popular Hoy. En: Tiempo de Globalización. Bogotá: Ediciones Aurora.

Ministerio de Educación del Gobierno de British Colombia de Canadá: Estándares para medir resultados en el desarrollo de la Responsabilidad Social de los estudiantes, desde el Jardín Infantil hasta el último grado de escolaridad. Recuperado de https://www.bced.gov.bc.ca/perf_stands

Morocco, C. C. & Hindin, A. (2002). The role of conversation in a thematic understanding of literature. Learning Disabilities Research & Practice, 17(3).

Mujica, R. M. (2009). Ideas–fuerza de la educación en derechos humanos en el Perú. Magendzo, A. (Ed.), Pensamiento e ideas fuerza de la educación en derechos humanos en Iberoamérica, Editorial SM.

onu. Decenio de a Educación en la esfera de los derechos humanos 1995–2000. Recuperado de http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/E.CN.4.RES.2002.74.Sp?OpenDocument

Oxfam (2006). Global citizenship guides: Teaching controversial issues. Recuperado de http://www.oxfam.org.uk/publications.

Pinto, R. (2014). Pedagogía crítica para una educación pública y transformadora en América Latina, Colección Cooperación con la Formación Docente en América Latina, Vol. ii. Perú: Derrama magisterial.

Prado, D. M. (2007). Limitación de los Derechos Humanos. algunas consideraciones teóricas. Revista Chilena de Derecho, vol. 34, Núm. 1. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372007000100005.

Ramírez, G. (2009). La educación en derechos humanos en México. Ideas–fuerza, tensiones y retos. Magendzo, A. (Ed.) Pensamiento e ideas–fuerza de la educación en derechos humanos en Iberoamérica. Chile: Editorial SM.

Reis, P. & Galvão, C. (2009). Socio–scientific controversies and students’ conceptions about scientists. International Journal of Science Education, 26, (13), Estados Unidos.

Restrepo, M. (2009). Apuntes para una reflexión sobre pedagogía de los derechos humanos en Colombia. Magendzo, A. (Ed.) Pensamiento e ideas fuerza de la educación en derechos humanos en Iberoamérica. Chile: Editorial SM.

Rodino, A. M. (2009). Ideas–fuerza que impulsaron el desarrollo de la educación en derechos humanos en América Latina durante las tres últimas décadas: Una lectura regional. Magendzo, A. (Ed.) Pensamiento e ideas fuerza de la educación en derechos humanos en Iberoamérica. Chile: Editorial SM.

Rodino, A. M.; Tosi, G.; Fernández, M. y Zenaide, M. organizadores (2014). Cultura y Educación en Derechos Humanos en América Latina. Paraíba: Editora ufpb.

Ruiz Miguel, A. (1983). Sobre los conceptos de libertad, Anuario de Derechos Humanos, núm. 2. Madrid: Universisas Complutense.

Sánchez, B. & Torres, J. (2009). Educación matemática crítica: Un abordaje desde la perspectiva socio política a los ambientes de aprendizaje, Comunicación presentada al 10° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Colombia. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/708/

Santos Guerra, M. (1999). Evaluación educativa: Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Argentina: Editorial Magisterio del Río de La Plata.

Schiro, M. (1978). Curriculum for better schools. The great debate, New Jersey, Estados Unidos: Educational Publications.

Schmelkes, S., (1998). Educación para los derechos humanos. Reflexiones a partir del conocimiento y del la práctica latinoamericana. Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Boletín 47, diciembre. Santiago Chile.

Soley, M. (1996). If It’s Controversial,Why Teach It? Social Education 60 (1), Estados Unidos.

Stradling, R. (1985). Controversial issues in the curriculum. Bulletin of Environmental Education 170, London: Ed. Edward Arnold.

Sueli Franz, T. (2002). Educación para la Comprensión Crítica del Arte. Un modelo de análisis, Universidad del Estado de Santa Catarina (Brasil) en Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 14. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/ARIS0202220027A/5845

Taylor, C. (1989). Sources of the Self. The Making of Modern Identity, Cambridge: Harvard University Press.

__________ (1985). Alternative Futures. Legitimacy, Identity and Alienation in Late Twentieth Century Canada, Cairns. H. and Williams, C. (Ed.) Constitutionalism, Citizenship and Society in Canada, Vol. 33, Toronto: University of Toronto Press.

Torres, J. (1994). El currículum oculto. 4a Edición. Madrid: Morata.

Trilla, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos. Buenos Aires: Paidos.

unesco (2003). La educación superior en derechos humanos en América Latina y Caribe. Recuperado de http://www.catedradh.unesco.unam.mx/catedradh2007

Valero, P. (2007). Investigación sociopolítica en educación matemática: Raíces, tendencias y perspectivas. Recuperado de http://www.learning.aau.dk/en/department/staff/paola

Velasco, J. & De González, L., (2008) Sobre la Teoría de la educación dialógica. Educere. La Revista Venezolana de Educación. Vol. 12, núm. 42, julio–septiembre. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

Vicerrectoría Académica del Instituto Tecnológico de Monterrey: Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño de Estudios Superiores: El estudio de casos como técnica didáctica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Recuperado de http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/

Visano L. A. & Jakubowski, L. M. (2002). Teaching controversy. Canada: Fernwood Publishing.

Zapata, V. (2003). La evolución del concepto Saber Pedagógico: su ruta de transformación. Educación y Pedagogía, Volumen xv, núm. 37. Colombia: Universidad de Antioquia.

Zúñiga, X. (2007). Diálogos interculturales en la educación superior: Aprendizaje significativo sobre justicia social.

Publicado
2015-07-01
Cómo citar
Magendzo Kolstrein, A. (2015). Educación en Derechos Humanos y Educación Superior: una perspectiva controversial. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 27(70), 47-69. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/881
Sección
Artículos