Actualidad en la incorporación de Académicos en la Universidad de Sonora

  • Carlos Alberto Barreras Beltrán Universidad de Sonora
  • Emilia Castillo Ochoa Universidad de Sonora
Palabras clave: Educación superior, Profesores de tiempo completo, Criterios de ingreso

Resumen

El documento responde a la primera fase del proyecto de investigación orientado al análisis de la incorporación de académicos a través de procesos de selección más rigurosos y su impacto en las funciones académicas. Los mecanismos de incorporación figuran como un rol estratégico en la selección de profesores con alto nivel de habilitación y productividad académica, la Universidad de Sonora a partir del 2017 modificó sus criterios de ingreso a la carrera académica acorde a estos lineamientos, este avance muestra una caracterización de los académicos que se han ido incorporando. Los resultados exponen una tendencia a prácticas endogámicas y una relación entre antigüedad-incorporación a través de la promoción con diferencias entre las divisiones, asimismo, es visible que parte de los académicos han logrado ser reconocidos en políticas de evaluación.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Barreras Beltrán, Universidad de Sonora

Estudiante del doctorado en Innovación Educativa. Universidad de Sonora, México.

Emilia Castillo Ochoa, Universidad de Sonora

Profesora Investigadora de Tiempo Completo. Universidad de Sonora, México.

Citas

Albatch, P. Yudkevich, M. & Rumbley, L. (2015). Academic inbreeding: local challenge, global problem. Asia Pacific Educ. Rev., (16), 317-330. DOI:10.1007/s12564-015-9391-8

Álvarez, G. y de Vries, W. (2010). Enseñanza de las políticas para profesores. Meta- política, 14(70), 73-78. https://www.researchgate.net/publication/287218554_ Alvarez_Mendiola_German_y_Wietse_de_Vries_Ensenanza_de_las_politicas_para_profesores_Metapolitica_2010_14_7073-78_julio-septiembre_2010 Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. Gedisa

Bonifaz, M. (2021). El gobierno de la carrera académica y las capacidades de investigación en cuatro universidades asociativa en Colombia, Perú y Chile. Revista de la Educación Superior, 50(199), 51-76. https://doi.org/10.36857/ resu.2021.199.1800

Brunner, J. Labraña, J. Ganga, F. y Rodríguez-Ponce, E. (2019). Teoría del capi- talismo académico en los estudios de educación superior. Revista Electró- nica de Investigación Educativa, 21(33), 1-13. https://doi.org/10.24320/ redie2019.21.e33.3181

Buendía, A. y Oliver, L. (2018). Adiós a los académicos en las universidades públicas mexicanas: ¿qué perdemos?, ¿qué ganamos? Perfiles educativos, 40(160), 10-28. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58325

Carrasco, A. (2020). Las políticas neoliberales de educación superior como respuesta a un nuevo modelo de Estado. Las prácticas promercado en la universidad pública. Revista de la Educación Superior, 49(196), 1-19. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1403

Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. uam.

Contreras-Gómez, L. Gil, M. Olivares-Vázquez, J. Palacio-Núñez, G. Marmolejo, R. González, C. y Pérez, M. (2020). Desconcentración del Sistema Nacional de Investigadores (sni): Geografía y estratificación. El caso de las ciencias sociales (2002-2018). Revista de la Educación Superior, 49(193), 83-106. https://doi.org/10.36857/resu.2020.193.1027.

Cruz, L. y Sanz, L. (2010). Endogamia, productividad y carreras académicas. En Cruz, L. y Sanz, L.(Comps.) Análisis sobre Ciencia e Innovación en España (pp. 33-59). Centro de Investigación en Ciencias Sociales.

Didou, S. y Gérard, E. (2010). El Sistema Nacional de Investigadores, veinticinco años después: la comunidad científica entre distinción e internacionaliza- ción. anuies.

Enders, J. & Musselin, C. (2008). Back to the future? The Academic Professions in the 21st Century. In oecd, Higher Education to 2030, 1(1), 125-150. https:// doi.org/10.1787/9789264040663-5-en

Galaz, J. De la Cruz, A. Rodríguez, R. Cedillo, R y Villaseñor, M. (2012). El acadé- mico mexicano miembro del Sistema Nacional de Investigadores: una primera exploración con base en los resultados de la Encuesta "La reconfigu- ración de la profesión académica en México". En Fernandez, N. y Marquiña, M. El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes (pp. 344-355). Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Galaz, J. Martínez, J. & Gil-Antón, M. (2020). The emergence of the New Mexican Academic Meritocracy. Higher Education Governance and Policy, 1(2), 138-151. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/1401146

Galaz, J. y Violoria, E. (2014). La carrera del académico mexicano a principios del siglo xxi: una exploración con base a la encuesta rpam 2007-2008. Revista de la Educación Superior, 43(171), 37-65. https://doi.org/10.1016/j. resu.2014.09.001

Gil-Antón, M. y Contreras, L. (2017). El Sistema Nacional de Investigadores ¿espejo y modelo? Revista de la Educación Superior, 46(184), 1-19. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.12.004

Gil-Antón, M. y Contreras, L. (2019). Impacto de las transferencias monetarias condicionadas en la profesión académica en México: distintos tiempos, diferentes condiciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1-15. https://doi. org/10.24320/redie.2019.21.e01.2443

Gokturk, D. & Yildirim-Tasti, O. (2022). The Role of Academic Inbreeding in Buil- ding Institutional and Research Habitus: A Case Study from Turkey. High Education Policy, 35(1), 178–198. https://doi.org/10.1057/s41307-020- 00201-1

González, C. & Veloso, F. (2007). The determinants of research output and impact: a study of Mexican researchers. Research Policy, 36(7),1035-1051. https:// dx.doi.org/10.1016/j.respol.2007.03.005

Guevara-Arauza, J. y Bárcenas, D. (2017). Impacto del programa prodep (promep) en el desarrollo institucional y profesional docente de la uaslp. Reencuentro, Análisis de Problemas Universitarios, 28(43), 157-174. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/922

Guzmán, R. (2017). Educación Superior en México: los académicos y su formación después de la expansión. Reencuentro, Análisis de Problemas Universitarios, 29(73), 145-184. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/ article/view/923

Henningsson, M., & Geschwind, L. (2021). Recruitment of academic staff: An institutional logics perspective. Higher Education Quarterly, 76(1), 48–62. https://doi.org/10.1111/hequ.12367

Jiménez, J. (2019). El Sistema Nacional de Investigadores en México como meca- nismo meritocrático de un Estado Evaluador. Reflexión Política, 21(41), 81-90. https://doi.org/10.29375/01240781.2850

Li, J., Yin, Y. Fortunato, S. & Wang D. (2020). Scientific elite revisited: patterns of productivity, collaboration, authorship and impact. J. R. Soc. Interface,17(165), 1-10. http://dx.doi.org/10.1098/rsif.2020.0135

Nevin, A. (2019). Academic Hiring Networks and Institutional Prestige: A Case Study of Canadian Sociology. Canadian Review of Sociology, 56(3), 389-420. https://doi.org/10.1111/cars.12252

Reyes, G. y Suriñach, J. (2015). Análisis sobre la Evolución del Sistema Nacional de Investigadores (sni) de México. Investigación Administrativa, 44(115), 55-69.

Rodríguez, J. González, C. y Maqueda, G. (2018). El Sistema Nacional de Investigadores en México: 20 años de producción científica en las instituciones de educación superior (1991-2011). Investigación Bibliotecológica: Archi- vonomía, Bibliotecología e Información (nesp1), 187-219. https://doi. org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57890

Saavedra-Camacho, J. Iglesias-Osores, S. y Acosta-Quiroz, J. (2023). Endogamia académica y producción científica en docentes de una universidad pública de Lambayeque, Perú. Revista Científica Episteme y Tekne, 2(2), e516. https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i2.516

Suárez, M. y Muñoz, H. (2016). ¿Qué pasa con los académicos? Revista de la Educación Superior, 45(180), 1-22. http://dx.doi.org/10.1016/j. resu.2016.08.003

Tavares, O. Sin, C. & Lança, V. (2019). Inbreeding and research productivity among sociology PhD holders in Portugal. Minerva, 3(57), 373-390. https://doi. org/10.1007/s11024-019-09378-1

Torrico, E., Flores, J., Pereda, J., González, J. A. & López, O. (2021). Latin American Young Researchers and the Academic Labour Market Employment. A Case Study Analysis. Education Magazine, 1(32), 117-127. https://doi. org/10.37177/UNICEN/EB32-315

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [unesco]. (2022). Institute for Statistics [Data file]. http://data.uis.unesco.org/

Universidad de Sonora. (2020). Estatuto del Personal Académico. Gaceta unison.

Universidad de Sonora. (2016). Estatuto del Personal Académico. Gaceta unison.

Universidad de Sonora (2022). Plataforma nacional de transparencia [Data file]. https://www.plataformadetransparencia.org.mx/

Urquiloa, C. y De León, L. (2015). Diseño de escenarios para el desarrollo estra- tégico del personal académico de la Universidad de Cienfuegos 2013-2021. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, (3), 45-57. https://revistas.unica. cu/index.php/regu/article/view/30/669
Publicado
2023-07-01
Cómo citar
Barreras Beltrán, C., & Castillo Ochoa, E. (2023). Actualidad en la incorporación de Académicos en la Universidad de Sonora. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 35(86), 67-86. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1247