Representaciones sociales a partir del uso de redes socio digitales en la construcción del cuerpo ideal de mujeres jóvenes universitarias en Chiapas durante la pandemia de COVID-19

  • Carolina Ortiz Rivera El Colegio de la Frontera Sur
  • Ramón Abraham Mena Farrera El Colegio de la Frontera Sur
  • Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo El Colegio de la Frontera Sur
  • Elena Flores-Guillén Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Palabras clave: Prácticas alimentarias, Cuerpo ideal, Jóvenes universitarias, TIC, Construcción del cuerpo ideal

Resumen

Desde la teoría y método de las representaciones sociales (Moscovici, 1979; Abric, 2001) se responde cómo se dinamiza la construcción del cuerpo ideal en las prácticas alimentarias desde los espacios virtuales de jóvenes universitarias del estado de Chiapas, México, durante el inicio del confinamiento por el virus SARS-COV-2. Es una investigación basada en los fundamentos de la antropología de la alimentación y la etnografía digital en las redes WhatsApp y Facebook.

En la investigación se identificaron las prácticas alimentarias modificadas por el ritmo de vida y el desapego familiar, así como el consumo de información, educación, entretenimiento y modelos de transformación de la construcción del cuerpo ideal por medio de las redes sociales.

Los resultados concluyen que antes y durante la pandemia se reestructuró la percepción del cuerpo ideal que las jóvenes universitarias tenían, al basar sus representaciones sociales en determinadas prácticas alimentarias y en la experiencia de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Biografía del autor/a

Carolina Ortiz Rivera, El Colegio de la Frontera Sur

Investigadora. Colegio de la Frontera Sur, Chiapas.

Ramón Abraham Mena Farrera, El Colegio de la Frontera Sur

Investigador. Colegio de la Frontera Sur, Chiapas.

Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, El Colegio de la Frontera Sur

Investigadora. Colegio de la Frontera Sur, Chiapas.

Elena Flores-Guillén, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Investigadora. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Chiapas.

Citas

Abric, J. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J. Abric (Dir.). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.
Asociación de Internet mx [AIMX] (2022). 18° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2018. Movilidad en el usuario de internet mexicano. Hábitos de Internet. https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/ habitos-de-internet
Astudillo, P., Figueroa, V. y Cifuentes, F. (2020). Navegando entre mujeres: La etnografía digital y sus aportes a las investigaciones feministas. Investigaciones Feministas, 11(2), 239-249.
Barberousse, T. (2009). Cuerpo, feminidad y consumo: el caso de jóvenes universi- tarias. Revista de Ciencias Sociales, i-ii (123-124), 79-92.
Behar, R. (2010). La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trans- tornos de la conducta alimentaria. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 48(4), 319-334.
Bezares, V., Márquez, S., Molinero, O., Jiménez, A. y Bacardi, M. (2014). Estilos de vida de las mujeres de Ocuilapa de Juárez, Ocozocoautla, Chiapas. Cien- ciauat, 8(2), 54-61.
Carabelli, P. (2020). Response to the covid-19 Outbreak: Virtual Teaching Time [Respuesta al brote de covid-19: tiempo de enseñanza virtual]. InterCam- bios. Dilemas y Transiciones de La Educación Superior, 7(2), 189–198. https://dx.doi.org/10.2916/inter.7.2.16
Cáceres, M. (2008). El cuerpo deseado y el cuerpo vivido. La apropiación de los discursos mediáticos y la identidad de género. Cuadernos de Información y Comunicación, 13, 195–212.
Carangui-Minchala., García Herrera., Erazo Álvarez (2021). Ausentismo estudiantil a encuentros virtuales en tiempos de pandemia covid-19. Revista Arbi- trada Interdisciplinaria Koinonía, 1-197. doi: http://dx.doi.org/10.35381/ r.k.v6i3.1309
Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y Cultura: perspectivas antropoló- gicas. Ariel.
Cornejo, S. (2019). Cuerpo, imagen e identidad. Una relación (im)perfecta. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 58, 157-177. De la Fuente,V. (2017). De la comunidad a la ciudad: las prácticas alimentarias de estudiantes migrantes en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. [Tesis de maestría El Colegio de la Frontera Sur]. México.
De la Federación, D. O. (2020). Diario oficial de la federación. Congreso de la Unión.
De la Morena, P. (2019). Cánones de belleza de la mujer occidental desde una pers- pectiva de género. [Trabajo fin de grado Universidad de Jaén, Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación]. España.
De Moraes Prata G., Ruiz Pascua M., Begueria, A., Anadon S., Barba Martinez A., Larrea-Killinger (2020). Comer en tiempos de confinamiento: Gestión de la alimentación, disciplina y placer. Periferia, Revista de recerca i
formació en antropología, 25(2), 63-73. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.764
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa:
manual de investigación cualitativa, i. Gedisa.
Duarte, C., Ramos, D., Latorre, Á., y Gonzáles, P. (2015). Factores relacionados con
las prácticas alimentarias de estudiantes de tres universidades de Bogotá. Revista de Salud Pública, 17(176), 925-937.
Escobar, M. P. y Pico, M. E. (2013). Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios Manizales, 2010-2011. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(2), 178-186.
Ferrada, J. (2019). Sobre la noción de cuerpo en Maurice Merleau-Ponty. Cinta de
Moebio, 65, 159-166. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2019000200159 Fischler, C. (2010). Gastronomía y gastro-anomía. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna. Gazeta de Antropología, 26(1), 1-19.
Fonseca, L., Hernández, N. y Vargas, M. (2013). Facebook: Una experiencia univer-
sitaria. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (5), 2-7.
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Segunda edición. Siglo xxi.
Gaspar, M.C, Muñoz, A. y Larrea C. (2020). ¿Cómo definiría la alimentación salu-
dable? Representaciones sociales de dietistas y jóvenes laicas brasileñas,
francesas y españolas. Apetito, 153.
Hidalgo, M. J., Fechner, D. C., Martínez, R. A., Lezcano, C. A., Miño, E. G., Obregón,
L. y Pellerano, R. G. (2021). Hábitos alimenticios de los jóvenes en tiempos de aislamiento social preventivo y obligatorio. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica. Claves para el desarrollo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 7.
Hine, C. (2000). Etnografía Virtual. Sage.
Justo, A. M. y Vizeu, B. (2013). Cuerpo y cognición social. Liberabit, 19(1), 21-32. Lamas, M. (1994). Cuerpo: diferencia sexual y género. Debate feminista, 10. López, A. y Vacio, M. Á. (2020). La etapa universitaria y su relación con el sobrepeso y la obesidad. Revista Digital Universitaria, 21(5), 9.
Macias, A., Quintero, M., Camacho, E. y Sánchez, J. M. (2009). La tridimensiona- lidad del concepto de nutrición: su relación con la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 36(4), 1129-1135.
Marín, A. D. (2013). Estado nutricional y cultura alimentaria en Dzutóh, Yucatán: una mirada desde el género. [Tesis de doctorado, El Colegio de la Frontera Sur]. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Marín, Y. (2019). Problematizando el discurso biológico sobre el cuerpo y género, y su influencia en las prácticas de enseñanza de la biología. Revista Estudios Feministas, 27.
Medina, F. (2004). La antropología de la alimentación en España. [Tesis de docto- rado Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Supe- riores de México y Centroamérica].
Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Lati- noamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(h1), 47-60.
Mintz, S. (1996). Tasting food, tasting freedom. Beacon Press.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, (2), 1-25.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Heamul.
Pellicer, M. (2018). ¿Por qué una publicidad ética? Las campañas más polémicas. Vivat Academia. Revista de Comunicación, (142), 97-108.
Posada, L. (2015). Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas. Investigaciones Feministas, Vol. 6, 108-121.
Reyes, S. y Oyola, M. (2020). Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Revista Chilena de Nutrición, 47(1), 67-72.
Reischer, E. y Koo, K. (2004). The body beautiful: symbolism and agency in the social world. Annual Review of Anthropology, 33, 297-317.
Romeu, V., Piñón, M. y Cerón, C. (2011). Contenido y organización de la repre- sentación del cuerpo femenino: Análisis de caso. Razón y palabra, (75), 47.
Ruiz, M. R. y Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(41), 67-96. Salas, B., De San Jorge, X., Beverido, P. y Carmona, Y. (2016). La migración interna en estudiantes universitarios ¿Un riesgo para el consumo de drogas? Cienciauat, 10(2), 2-10.
Salmerón, R. M. (2020). Alimentación y nutrición en tiempos de covid-19. Síntesis. Sánchez, J., Martínez, A., Nazar, G., Mosso, C. y Del Muro, L. (2019). Creencias
alimentarias en estudiantes universitarios mexicanos: Una aproximación cualitativa. Revista Chilena de Nutrición, 46(6), 727-734.
Troncoso, C. y Amaya, J. P. (2009). Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición. 36(8), 2-8.
Valenzuela, M. (2012). Cuerpo y alimentación de los jóvenes. Las prácticas de control de la imagen corporal en un grupo de universitarios de Hermosillo Sonora. [Tesis de maestría. Hermosillo, Sonora, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.].
Vergara, A., Díaz, M., Lobato, M. F. y Ayala, M. R. (2020). Cambios en el comportamiento alimentario en la era del covid-19. Revista Latinoamericana De Investigación Social, 3(1), 27-30.
Publicado
2023-01-01
Cómo citar
Ortiz Rivera, C., Mena Farrera, R., Álvarez Gordillo, G., & Flores-Guillén, E. (2023). Representaciones sociales a partir del uso de redes socio digitales en la construcción del cuerpo ideal de mujeres jóvenes universitarias en Chiapas durante la pandemia de COVID-19. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 35(85), 155-178. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1182