Las categorías de gobierno, gestión y liderazgo y su papel en el desarrollo de la Extensión de los Servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura (ESVID) en las unidades descentralizadas de la Universidad Pedagógica Nacional:
Chihuahua, Sinaloa y Durango
Resumen
Este estudio tiene como objetivo conocer los factores que inciden en el desarrollo de la Extensión de los Servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura (ESVID) en las unidades descentralizadas de la Universidad Pedagógica Nacional: Sinaloa, Durango y Chihuahua. A partir de entrevistas semiestructuradas y grupales con informantes clave, se sistematizan los resultados de esta investigación en los tres principales factores de influencia, mismos que funcionan como categorías: gobierno, gestión y liderazgo. Se concluye que, dentro de ellos, el marco jurídico, la estructura institucional, la visión de los responsables y el trabajo en equipo han posibilitado la extensión de programas académicos para atender necesidades de la comunidad; programas de movilidad académica y de vinculación con instituciones nacionales e internacionales de educación superior, gobierno, ONG y privadas; proyectos de difusión de la cultura; oferta de educación continua; capacitación, evaluación y certificación de proyectos. No obstante, las universidades se han enfrentado a dificultades financieras y de organización que han obstaculizado la ESVID.
Citas
Aguilar, L. F. (2006). Nueva Gestión Pública. En Gobernanza y gestión pública (pp. 137-236). fce.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior anuies) (2011). Programa Nacional de Extensión de los Servicios, Vincula- ción y Difusión de la Cultura 2011.
Bracho, O. y García, J. (2013). Algunas consideraciones teóricas sobre el liderazgo transformacional, Telos, 15 (2), 165-177, en: https://www.redalyc.org/ pdf/993/99328423003.pdf (Fecha de consulta:06-11-2019).
C. de Donini, A. M. y Donini, A. O. (2003). La gestión universitaria en el siglo xxi. Desafíos de la sociedad del conocimiento a las políticas académicas y cien- tíficas, Documento de Trabajo N° 107, en: http://repositorio.ub.edu.ar/bits- tream/handle/123456789/393/107_donini.pdf ?sequence=2&isAllowed=y (Fecha de consulta: 10-06-2019).
Dobbins, M., Knill, C., y Vögtle, E. M. (2011). An analytical framework for the cross-country com-parison of higher education governance. Higher Education. The International Journal of Higher Education and Educa- tional Planning, 62 (5), 665-683
Casanova, H. y Rodríguez R. (2014). Gobierno y gobernanza de la universidad: el debate emergente, Bordón. Revista de Pedagogía, 66 (1), 11-14, en: https:// recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/Bordon.2014.66100 (Fecha de consulta: 29-11-2019).
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill. Durán, M. G. y Castañeda, D. I. (2015). Relación entre liderazgo transformacional y transaccional con la conducta de compartir conocimiento en dos empresas de servicios, Acta Colombiana de Psicología, 18 (1), 135-147, en: http://www.
redalyc.org/articulo.oa?d=79838614013 (Fecha de consulta: 13-11-2019). Hernández, O. K.; Mendoza, C. y Ramos, M. L. (2016). El liderazgo en la gestión universitaria. En Madrigal, B. E., Liderazgo y Gestión en las Instituciones de Educación Superior: Estudios de caso de la Universidad de Guadalajara (pp. 113-152), en: https://www.researchgate.net/publication/315665304_ Liderazgo_y_gestion_en_las_instituciones_de_educacion_superior_Estu- dios_de_caso_de_la_Universidad_de_Guadalajara/link/5a01d1f3a6fdc- c232e30cdab/download (Fecha de consulta: 23-11-2019).
Huergo, J. (s/f). Los procesos de gestión, en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainsti- tucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/materialesparades- cargar/seminario4/huergo3.pdf (Fecha de consulta: 22-10-2019).
Instituto de Estudios Políticos (iep) (2015). Caracterización y análisis del gobierno universitario de la Universidad de Antioquia. Informe final condensado, en: file:///C:/Users/esthe/OneDrive/Escritorio/GOBIERNO%20UNIVER- SITARIO.pdf (Fecha de consulta: 18-09-2019).
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa.Trillas. Martínez, S. (2004). Grupos, tribus y redes académicas; vicisitudes y retos de las políticas para la educación superior. En Fresan, M. (comp.), Repensando la universidad. 30 años de trabajo académico e innovación (pp. 321-339) uam-x.
Muñoz, H. (2018). Ideas para discutir la transformación de la universidad pública en México. En Casanova, H. (coord.), La educación y los retos de 2018 (pp.
121-133). unam.
Ornelas, C. (1998). La descentralización de la educación en México. El federalismo difícil. En Cabrero, E. (coord.), Las políticas descentralizadoras en México
(1982-1993) Logros y desencantos (pp. 281-348). cide-Miguel Ángel Porrúa. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Universidad Pedagógica de Durango (upd) (2018). Plan de Desarrollo Institucional
2018-2023, en: http://www.upd.edu.mx/PDF/Documentos/PlanDesarrolloInstitucional2018.pdf (Fecha de consulta: 20-09-2019).
Universidad Pedagógica Nacional, upn. (2019). Sistema de Información de la
Universidad Pedagógica, Dirección de Planeación. upn Ajusco.
Vries, W. e Ibarra, E. (2004). La gestión de la universidad. Interrogantes y problemas en busca de respuestas, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (22), 575-584, en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002202 (Fecha de
consulta: 09-07-2019).
Derechos de autor 2021 Reencuentro. Análisis de problemas universitarios
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.