Investigación y resiliencia en tiempos de pandemia

  • Eduardo López Guadarrama Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco
  • César Alí Pedraza Morales Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco
  • Diego Amado De León Olivares Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial
Palabras clave: Investigación, Pandemia, Resiliencia, Estudiantes de maestría

Resumen

La pandemia por la covid-19 está transformando las prácticas escolares y de investigación de todos los niveles educativos. El siguiente estudio expone los resultados sobre la capacidad de resiliencia, los ingenios y ajustes de seis estudiantes de maestría en educación para continuar con su proceso de investigación frente a la emergencia sanitaria que suscitó la covid-19. Se optó por un diseño metodológico etnográfico y sesiones grupales a través de la plataforma virtual Zoom. El análisis de datos también retomó los aportes de la etnografía virtual y la auto-etnografía. Entre las capacidades resilientes de alumnas y alumnos están la perseverancia, la creatividad y la disciplina en el proceso de investigación; manejo de estrés, angustia y ansiedad ante el encierro en casa; mantenimiento o restablecimiento del contacto con los sujetos de investigación, así como la comunicación y apoyo entre familiares y pareja sentimental.

Biografía del autor/a

Eduardo López Guadarrama, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco

Maestrante en desarrollo y planeación de la educación, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (uam-x), México.

César Alí Pedraza Morales, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco

Maestrante en desarrollo y planeación de la educación, uam-x, México.

Diego Amado De León Olivares, Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial

Profesor en Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (cecati) plantel 2, México.

Citas

Arnaux, E. et al. (2004). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de postgrado. www.escrituraylectura.com.ar/ posgrado/articulos.htm.

Benard, S. (Ed.) (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes. El Colegio de San Luis.

Benítez, L. y Barrón, M. (2018). Análisis cualitativo de resiliencia en estudiantes de posgrado. Revista electrónica Educare. Universidad Nacional de Costa Rica. Benítez, L. et al. (2020). Covid 19 Resilience and neuroscience. Journal of applied

cognitive neuroscience.

Bonilla, M. (Coord.) (2015). Diagnóstico del posgrado en México. Nacional.

Consejo Mexicano de estudios de posgrado (comepo).

Carlino, P. (2005). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven

más difícil. Anales del Instituto de Lingüística, xxiv, 41-62.

Crespo, R. (2020). Pandemia y violencia de género. Crisis de doble impacto para las mujeres. Programa de las naciones unidas en América Latina y el Caribe.

https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/

Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five

approaches (segunda edición). Sage.

Cruz, A. (2021 marzo 8). En la ciencia mexicana muchas callamos abusos para

seguir investigando. La crónica [Sitio web]. https://www.cronica.com.mx/ notas-en_la_ciencia_mexicana_muchas_callamos__abusos_para_seguir_ investigando-1179677-2021

De Garay, A. y Del Valle, G. (2012). Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Revista iberoamericana de educación supe- rior. iisue, unam.

Erikson, E. H. (1998). O ciclo de vida completo. Artmend.

Forbes staff (2019, abril 5). Huelga en la uam. La más larga en su historia. Forbes.

https://www.forbes.com.mx/huelga-en-la-uam-la-mas-larga-en-su-his- toria/

Gorna, R.; MacDermott, N.; Rayner, C. et al. (2021). Long covid guidelines need to reflect lived experience. The Lancet. https://www.thelancet.com/pdfs/ journals/lancet/PIIS0140-6736(20)32705-7.pdf

Günel, G.; Saiba V. y Chika W. (2020, junio 9). A Manifesto for Patchwork Ethno- graphy. Member Voices, Fieldsights.

Hernández, O.; Pérez, R. y González, G. (2014). La deserción en los posgrados, un problema no menor. Diálogos sobre la educación. Temas actuales en inves- tigación educativa.

Hernández-Zamora, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros: ¿por qué no acaban la tesis?, Tiempo de Educar: Revista Interinstitucional de Investigación Educativa, 10(19), 11-40.

, (2017). Agencia, voz y ethos en conflicto. La escritura académica como expe- riencia de silenciamiento, en Espino D. y Concepción Barrón T. (Coords.) La lectura y la escritura en la educación en México. Aproximaciones teóricas, experiencias aplicadas y perspectivas de futuro. iisue-unam, 35-60.

Laclette, J. P. (2014). Solo 16 de cada 10 mil mexicanos estudian un posgrado [Foro consultivo científico y tecnológico]. http://www.Foroconsultivo.org.mx

López, P. y Romero, L. (2020 septiembre 28). Aumenta el riesgo de deserción en licenciatura y posgrado. Gaceta unam. https://www.gaceta.unam.mx/ aumenta-el-riesgo-de-desercion-en-licenciatura-y-posgrado/

Martín, G. (2012). La escritura de tesis de posgrado en el área de investigación educa- tiva. El acompañamiento, una pieza clave. Revista de investigación educativa, 15. http://www.uv.mx/cpue/num15/inves/martin_escritura_tesis.html

Manciaux, M. (2002). Prefacio. En S. Vanistendael y J. Lecomte. La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: Cons- truir la resiliencia. Gedisa.

Melillo, A. (2006). Realidad social, psicoanálisis y resiliencia. En A. Melillo, E. N. Suárez y D. Rodríguez (Comps.), Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Paidós.

Mendoza, V. (2019 mayo 30). Hay más mujeres mexicanas en posgrado, pero tienen menos oportunidades. [Sitio web]. Forbes. https://www.forbes.com.mx/ hay-mas-mujeres-mexicanas-en-posgrado-pero-tienen-menos-oportuni- dades/

Ochoa, L. (2009). La lectura y la escritura en la tesis de maestría. Forma y Función, 22(2), julio-diciembre, 93-119.

, (2011). La elaboración de una tesis de maestría. Exigencias y dificultades percibidas por sus protagonistas. Entornos, No. 24. Universidad Surcolom- biana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 171-183.

Ochoa, L.; Cueva, A. (2017). El bloque en el proceso de elaboración de una tesis de maestría: angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Lenguaje, 45(1), 61-87.

Patton, M. (2002). Variety in Qualitative Inquiry: Theoretical Orientations. Sage Publications.

Reyes, M. y Gutierrez, J. (2015). Sentido de autoeficacia en investigación de estu- diantes de posgrado. Sinética revista electrónica de educación. iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara.

Rutter, M. (1985). Resilience in the face of adversity: Protective factors and resis- tance to psychiatric disorder. British Journal of Psychiatry, 147, 598-611.

Suárez, E. N.; De la Fara, A. M. y Márquez, C. V. (2007). Trabajo comunitario y resiliencia social. En M. M. Munist; E. N. Suárez; D. Krauskopf y T. J. Silber (Comps.), Adolescencia y resiliencia. Paidós.

Werner, E. E. (1989). High-risk children in young adulthood: A longitudinal study from birth to 32 years. The American Journal of Orthopsychiatry, 59(1), 72-81.

World Health Organization (who). Regional Office for Europe (2020). Pandemic fatigue: reinvigorating the public to prevent covid-19: policy considerations for Member States in the who European Region. World Health Organization. Regional Office for Europe. https://apps.who.int/iris/handle/10665/335820

Publicado
2019-07-01
Cómo citar
López Guadarrama, E., Pedraza Morales, C., & De León Olivares, D. (2019). Investigación y resiliencia en tiempos de pandemia. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 31(78), 53-72. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1021
Sección
Artículos